Virgen de Guadalupe: conoce las diferencias y similitudes entre las advocaciones de México y de España
Descubre cómo las advocaciones de la Virgen de Guadalupe en México y en España reflejan historias únicas, simbolismos distintos y un propósito común que trasciende fronteras culturales y religiosas.
La Virgen de Guadalupe es una figura profundamente venerada tanto en México como en España, y aunque ambas advocaciones comparten elementos significativos, también exhiben marcadas diferencias.
Estas figuras marianas, originadas en contextos históricos y culturales distintos, han sido pilares de devoción y símbolos de evangelización en sus respectivas regiones.
Mientras que en España su culto surge en las montañas de Extremadura, la advocación mexicana tiene sus raíces en el cerro del Tepeyac, al norte de la Ciudad de México. Las similitudes entre ambas residen en su propósito evangelizador, pero sus particularidades reflejan las singularidades de las culturas que las adoptaron.
CURP biométrica 2025: dónde se podrá tramitarla y qué se sabe sobre su obligatoriedad
¿Qué hace única a la Virgen de Guadalupe de España?
En el caso de España, la Virgen de Guadalupe, también conocida como la "Morenita de las Villuercas", está vinculada al río Guadalupe en Extremadura.
Según la tradición, su imagen fue tallada por San Lucas y venerada hasta la invasión árabe en el año 711. Para protegerla, se ocultó, lo que llevó a su pérdida durante varios siglos.
Algunas de las características que convierten en única a esta advocación de María son:
- Aparición milagrosa: fue en el siglo XIII cuando la Virgen se manifestó al pastor Gil Cordero, quien excavó en el lugar señalado y encontró la imagen perdida.
- Características de la imagen: esta Virgen se presenta como una madre con su hijo en brazos, con la estética propia de las vírgenes negras del Occidente europeo.
- Santuario emblemático: en el lugar de su aparición se construyó primero una ermita, que más tarde se transformó en un monasterio y santuario, convirtiéndose en un sitio de peregrinación.
La figura española de la Virgen de Guadalupe se asocia con el cuidado maternal y la protección, valores esenciales para las comunidades de su tiempo.
¿Qué distingue a la Virgen de Guadalupe de México?
En México, la aparición de la Virgen de Guadalupe ocurrió en 1531, en un momento de gran transformación cultural tras la conquista española.
Fue en el cerro del Tepeyac donde se presentó ante San Juan Diego, un indígena convertido al cristianismo, pidiéndole que se construyera un templo en su honor.
Las características más destacadas de su historia son:
- Milagro de las rosas: para convencer al obispo Fray Juan de Zumárraga, la Virgen dejó como prueba un ramo de rosas que apareció milagrosamente en la árida región del Tepeyac.
- Imagen en la tilma: al abrir la tela en que portaba las flores, quedó plasmada la imagen de la Virgen, que representa a una madre encinta sobre una luna negra, símbolo del triunfo sobre el mal.
- Significado espiritual: esta advocación, conocida como "la Guadalupana", se convirtió en un símbolo de unión y esperanza para los pueblos indígenas y mestizos.
El mensaje de la Virgen en México resalta la inmaculada concepción y el cuidado divino hacia los humildes, en especial hacia las comunidades originarias de América.
¿Cuáles son las diferencias y similitudes principales entre estas advocaciones?
Ambas advocaciones comparten la intención de acercar el mensaje del Evangelio a comunidades consideradas humildes, reflejando la universalidad de su misión evangelizadora.
Sin embargo, sus diferencias son evidentes:
- Apariencia visual: la Virgen española porta a su hijo en brazos, mientras que la mexicana se muestra encinta, destacando aspectos distintos de la maternidad.
- Contexto cultural: mientras la aparición en Extremadura está ligada a la Europa medieval, la del Tepeyac emerge en un contexto de sincretismo entre las culturas indígena y española.
Ambas imágenes, aunque distantes en tiempo y lugar, representan el mismo propósito: transmitir esperanza, fe y consuelo a sus fieles.