Masones y sus grados | Descubre a los Grandes maestros y luminares de las logias Masónicas en México
El Rito Nacional Mexicano cuenta con nueve grados. Su fundación se dio el 22 de agosto de 1825 y entre sus masones más icónicos está el prócer Benito Juárez.
La masonería es una organización fraternal con presencia global, conocida por su influencia en política, cultura y sociedad. Sus logias, rodeadas de hermetismo y misterio, han suscitado numerosas teorías conspirativas debido a sus rituales secretos y símbolos esotéricos.
Aunque promueven valores de libertad, igualdad y fraternidad, el poder, ejercido por sus miembros y la exclusividad de las reuniones masónicas, continúan alimentando la fascinación y el suspenso mundialmente.
Nacimiento del Rito Nacional Mexicano A.C.
El Rito Nacional Mexicano surgió en un contexto de influencia liberal de la Revolución Francesa.
En 1824, el Gobierno mexicano envió a París una comisión de profesores para estudiar métodos educativos liberales. En París, conocieron a Destutt de Tracy, presidente del Rito Primitivo de Francia, una organización masónica que promovía los ideales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.
Inspirados por estos principios, y con la ayuda de Guillermo Gardette y Guillermo Lamont, fundaron el Rito Nacional Mexicano el 22 de agosto de 1825.
Este nuevo rito, compuesto por nueve grados, se comprometió a luchar por la educación y los ideales liberales en México.
Grandes luminares y Grandes maestro del Rito Nacional Mexicano A.C.
Este lista completo, publicado por el Rito Nacional Mexicano A.C., muestra a sus principales masones, desde su creación, en 1825, pasando por los expulsados de la logia, hasta 1958.
Los Grandes Maestros del Rito Nacional Mexicano:
- 1825-1826 Guillermo Gardet
- 1827 Luis Luelmo y Goyanes
- 1828 José María Mateos
- 1829 José María Castillo Portugal
- 1830 José Gómez
- 1831 Julián María Berguido
- 1832 Agustín Cardona
- 1833 José María Mateos
- 1834 Felipe Luelmo y Goyanes
- 1835 José María Conde
- 1836 Miguel Martínez
- 1837 José María Mateos
- 1838 José Navarro
- 1839 José Mariano Flores
- 1840 José María Mateos
- 1841 José D. Velasco
- 1842 Anastacio Cerecero
- 1843 Luis M. Aguilar y M.
- 1844 José Navarro
- 1845 José María Mateos
- 1846-1847 Valentín Gómez Farías
- 1848 José María del Río
- 1849 Manuel Crescencio Rejón
- 1850 Anastacio Cerecero
- 1851 José Sánchez Espinosa
- 1852 Jacinto Pérez
- 1853 Ponciano Arriaga
- 1854 Isidro Olvera
- 1855 Miguel Lerdo de Tejada
- 1856-1857 José María del Río
- 1858-1861 Francisco Zarco
- 1862 José María del Río
- 1863-1864 Francisco M. de Olaguíbel
- 1865-1866 José María del Río
- 1867 José María Mateos
- 1868 Francisco Zarco
Los Grandes Luminares -Grandes Maestros:
- 1869 Benito Juárez
- 1870-1880 José María Mateos
- 1881-1902 Francisco del P. Gochicoa (Procesado y Expulsado)
- 1902-1911 Benito Juárez Maza
- 1911-1936 Manuel Esteban Ramírez
- 1937 Damián L. Rodríguez (Interino)
- 1938-1944 Damián L. Rodríguez (Constitucional)
- 1945 Prisciliano Zavaleta Leyva
- 1946 Celestino Gasa (Procesado y Expulsado)
- 1947 Eugenio López Guerra (Interino)
- 1948 Roberto Treviño Díaz (Interino)
- 1949-1951 Roberto Treviño Díaz, (Constitucional, Procesado y Expulsado)
- 1952-1958 Luis Ocampo Z.
Quién fue la primera mujer masona y cómo logró burlar el código secreto de la logia masculina
El ritual de iniciación en la masonería y la muerte simbólica | Todo sobre esta exclusiva ceremonia
Los masones líderes que fueron cruciales en la historia de México
La historia mexicana debe escribirse en consonancia con las logias masonas y su influencia en el proceso independentista y constitucional, algunos masones del Rito Nacional Mexicano han sido cruciales:
Valentín Gómez Farías (1846-1847): Político liberal que implementó reformas educativas y políticas significativas, promoviendo la separación Iglesia-Estado.
Manuel Crescencio Rejón (1849): Considerado uno de los padres del juicio de amparo, un pilar del sistema judicial mexicano.
Ponciano Arriaga (1853): Destacado por su labor en la redacción de la Constitución de 1857.
Miguel Lerdo de Tejada (1855): Protagonista de las Leyes de Reforma, impulsando la desamortización de bienes eclesiásticos.
Francisco Zarco (1858-1861, 1868): Periodista y político que apoyó las reformas liberales y la Constitución de 1857.
Benito Juárez (1869): Presidente que consolidó las Leyes de Reforma y defendió la República contra la intervención francesa.
Estos líderes fueron esenciales en la transformación liberal y la consolidación de la nación mexicana.
Conformación del reglamento y el rito masónico y sus grados
Los reglamentos y grados en las logias masónicas son esenciales para mantener la estructura, disciplina y progresión del conocimiento, asegurando que los miembros se adhieran a principios y rituales compartidos.
El Rito Nacional Mexicano A.C. se rige por un Reglamento General con 29 secciones y 133 artículos, proclamando su independencia y autonomía.
Los masones se denominan mexicanos y los grados son: Aprendiz Recibido, Compañero, Maestro, Maestro Aprobado, Caballero del Secreto, Caballero Águila Mexicana, Perfecto Artífice, Gran Juez y Gran Inspector General de la Orden.
Las primeras cinco logias simbólicas organizadas en el Rito Nacional Mexicano fueron: Meridiano Anahuasence, Igualdad, Terror de los Tiranos, Despreocupación Indiana y Luz Mexicana.