Alerta del SMN para México: se adelanta la llegada de los ciclones y huracanes del 2025, ¿cuándo comenzarían?
Este adelanto se debe a condiciones climáticas atípicas, como el aumento de la temperatura en los océanos. El monitoreo constante de los sistemas tropicales ayudará a prever posibles impactos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha lanzado una alerta preventiva para México debido al adelanto de la temporada de ciclones y huracanes 2025, lo que podría afectar de manera significativa a diversas regiones del país.
Este cambio en el calendario se debe a condiciones climáticas atípicas, como el aumento en la temperatura de los océanos y otros factores que podrían intensificar la frecuencia e intensidad de estos fenómenos.
El adelanto de la temporada podría traer consigo lluvias torrenciales, fuertes vientos e inundaciones, especialmente en zonas costeras y estados con alta vulnerabilidad. Por ello, las autoridades han hecho un llamado a la población para que se mantenga informada y adopte medidas de prevención.
Clima: ¿cuándo comenzaría la temporada de ciclones y huracanes?
La temporada de ciclones y huracanes 2025 está por adelantarse, según estimaciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En el caso del Océano Pacífico, se espera que la actividad ciclónica comience a partir del 15 de mayo, extendiéndose hasta el 30 de noviembre.
En este periodo, podrían presentarse lluvias intensas, fuertes ráfagas de viento y otros fenómenos climáticos severos.
En el Océano Atlántico, la temporada arrancará el 1 de junio, con una duración similar, concluyendo también el 30 de noviembre. Aunque estas fechas marcan el inicio oficial, las condiciones atmosféricas podrían adelantar la formación de los primeros sistemas. Por ello, es fundamental estar atentos a los avisos del SMN para tomar precauciones a tiempo.
¿Cuáles serán algunos de los nombres de los ciclones y huracanes para la temporada 2025?
La temporada de ciclones y huracanes ya cuenta con una lista de nombres designados para identificar de manera rápida y precisa cada fenómeno en el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Esta práctica facilita la comunicación de alertas y recomendaciones por parte de las autoridades.
En el Océano Pacífico, algunos de los nombres que podrían aparecer son Adrián, Beatriz, Hilary, Lidia y Norma, los cuales se asignarán en el orden en que se formen los ciclones durante la temporada.
Por otro lado, en el Océano Atlántico, destacan nombres como Andrea, Barry, Karen, Lorenzo y Wendy. Estos nombres permiten un seguimiento más organizado y ayudan a la población a identificar rápidamente los sistemas que podrían representar un riesgo.