Atentado a la democracia

Violencia endémica en México | El legado sangriento que deja Andrés Manuel López Obrador tras 6 años en el poder

El próximo 1 de octubre, Andrés Manuel López Obrador dejará la presidencia de México. Con su salida, deja a México sumergido en un fango de sangre de inocentes, víctimas del crimen organizado que tomó fuerza durante sus seis años de gobierno.

En esta noticia

El 1 de octubre de 2024 es la fecha en la que Andrés Manuel López Obrador, AMLO, actual presidente de México, entregará el mando a su sucesora,  la presidenta electa oficialista es Claudia Sheinbaum, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que ya cuenta con cerca del 60% de los votos según los datos del PREP.

Tras seis años al frente del poder, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, transita su salida con un legado a sus espaldas, manchado por la sangre de inocentes derramada en las calles. Esto es producto de la ola de violencia que azota al país a manos del crimen organizado, resultado del crecimiento de grupos al margen de la ley y los ya reconocidos cárteles, por lo que México es tan conocido en el mundo.

AMLO. Fuente: Archivo.

Andrés Manuel López Obrador dejará el Palacio Nacional el próximo 31 de octubre para vivir plácidamente con su familia en su casa de campo, La Chingada. ¿Podrá irse con la conciencia tranquila luego de que su gobierno haya estado marcado por la persecución y crímenes a precandidatos y candidatos en las elecciones del 2024?

Claudia Sheinbaum, la nueva presidenta de México según la carta astral: "La fuerza de Venus la empodera"

Resultados elecciones México: ganó Claudia Sheinbaum con el 60%

 Según las tendencias de los resultados del Programa de Resultados Electores Preliminares 2024 del INE, Claudia Sheibaum es la ganadora de la presidencia de México. 

Claudia Sheinbuam, candidata presidencial electa, México 2024. Fuente: EFE.

Elecciones históricas en México y una verdad de la que AMLO no se hace cargo

Las elecciones de México 2024 fueron catalogadas a nivel mundial como "históricas", acuñando varias aristas que llevan a ganar ese apelativo.

Desde una mirada más vanguardista y con perspectiva de género, estas elecciones fueron un hito en la historia de México, ya que es la primera vez que dos mujeres lideraron las campañas presidenciales, dándole al país azteca, reconocido mundialmente como una de las naciones más machistas culturalmente, la primera presidenta mujer.

Además, fueron históricas porque 98 millones de mexicanos tenían la responsabilidad, el derecho y el deber cívico de elegir 20,700 cargos públicos, incluyendo 500 diputados, 128 congresistas, 9 gobernadores estatales y un presidente.

Sin embargo, todos estos datos de peso, que debieron tener mayor protagonismo dentro de la etiqueta de "Elecciones históricas de México", fueron devorados y absorbidos por el incremento de la violencia a manos del crimen organizado que acecha a México, algo así como una marca negra en su impronta social.

Elecciones de México 2024. Fuente: EFE.

Cifras de terror en un México que se muestra como nación democrática y en paz

"Esta ha sido la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, hemos contabilizado 749 víctimas totales de ataques de violencia", había dicho Armando Vargas, consultor sénior de Integralia, en una entrevista exclusiva para la agencia de noticias EFE.

Las elecciones, que se suponían históricas por su colosal convocatoria de votantes y la participación de mujeres en las campañas presidenciales, quedaron eclipsadas bajo una sombra maldita de amenazas, atentados y muerte de precandidatos y candidatos que no cesan.

Ya van más de 232 homicidios registrados de políticos y funcionarios públicos, de los cuales, 23 fueron aspirantes a cargos públicos. Dos de estos homicidios por parte de los cárteles del crimen organizado, se dieron a puertas de las elecciones del domingo 2 de junio.

Tras abrirse las casillas o urnas de votación, las autoridades policiales registraron el acribillamiento a balazos del candidato oficialista, Israel Delgado Vega, del municipio de Cuitzeo, en Michoacán.

Otro de los casos más recientes fue el del candidato José Alfredo Cabrera, aspirante a la alcaldía de Coyuca de Benítez, quien, cuando se disponía a subir a la tarima para dar su discurso de cierre de campaña, fue asesinado a sangre fría por sicarios del crimen organizado.

Sin duda, y pese a las declaraciones de Claudia Sheinbaum, al referirse a AMLO como "el mejor presidente de la historia de México", Andrés Manuel López Obrador comienza su transición como presidente saliente con un México plagado por la corrupción a manos de los cárteles de la droga, el crimen organizado y el claro aumento de los crímenes a candidatos y políticos que alejan a México de ser un país bajo una democracia en acción.

Homicidios políticos en el proceso electoral. Fuente: Archivo.

El fracaso de la política de AMLO "Abrazos, no balazos"

En su intento por erradicar la violencia del crimen organizado en México, AMLO creó la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad que integra elementos militares y civiles, con un discurso y política que buscaba evitar el uso excesivo de la fuerza y priorizar la prevención y la inteligencia. Sin embargo, los números no acompañan ese objetivo y la sangre corre por las calles de México como agua en un día de lluvia.

A pesar de estas cifras, desde el oficialismo parecen mirar para otro lado, evitando hacerse cargo de la realidad violenta en que México está sumergido debido al crecimiento de los cárteles de droga, que tomaron fuerza durante la pandemia del COVID-19.

En una entrevista con la periodista Sharyn Alfonsi de 60 Minutes de CBS, AMLO fue cuestionado por los 30,000 homicidios que han quedado sin procesar en México, alegando una clara "impunidad" por parte de los criminales. No obstante, AMLO aseguró que no hay impunidad en México y que son mínimos los casos que no han sido juzgados.

Más cercanos de la realidad actual, Claudia Sheinbaum, tras haber sufragado en la alcaldía Tlalpan y tras conocerse el asesinato a sangre fría de Israel Delgado Vega, invitó a la población a ir a votar sin miedo, relativizando así la violencia en la que México está inmerso.

AMLO, presidente saliente de México. Fuente: EFE.

El legado que el presidente Andrés Manuel López Obrador, es un México sumergido en una violencia endémica, AMLO deja a su país en materia seguridad pública, marcado por la violencia con fuertes amenazas, atentados y muertes a servidores públicos en un país líder de la región, cuyas políticas e instituciones se denominan democráticas.

Otra de las aristas en materia de seguridad pública que AMLO deja sin resolver de forma eficiente es la crisis migratoria, que se hizo más latente en medio de estas elecciones históricas para un país cuya frontera es compartida con Estados Unidos, la primera potencia a nivel económico y bélico del mundo, y del cual México es el principal socio económico.

Temas relacionados