Antropología

Un salto gigante para la ciencia: descifran el enigma del eslabón perdido de la evolución

El fósil proporcionó información invaluable sobre la transición de los primates a los homínidos.

En esta noticia

En 1994, un equipo de antropólogos de la Universidad de California en Berkeley, encabezado por Tim White, realizó un descubrimiento que transformó nuestra comprensión del pasado. En el yacimiento de Awash Medio, en la depresión de Afar, desenterraron los restos fósiles de una especie homínida previamente desconocida: Ardipithecus ramidus.

Ardi, como se le conoce comúnmente, era una hembra de alrededor de 60 kilogramos y 120 centímetros de altura, que habitó hace unos 4,4 millones de años

Este hallazgo supuso una revolución en la paleoantropología, desplazando a Lucy, el famoso Australopithecus afarensis de 3,2 millones de años, como el ancestro humano más antiguo conocido.

Este espécimen exhibe una combinación única de características primitivas y modernas, situándolo en un punto crucial de nuestra evolución

Hallan un ancestro crucial en la historia de la evolución humana. Fuente: Shutterstock. 

Llega el Día sin sombra a México: durará varios días y afectará la manera de ver las cosas

Cambian las jubilaciones y pensiones pero hay un grupo que se verá muy beneficiado

El descubrimiento que desafió todo lo que sabíamos sobre la evolución humana

En 2009, el equipo dirigido por Tim White realizó una notable reconstrucción del esqueleto fósil de Ardi, que tiene unos 4,4 millones de años de antigüedad. 

Este espécimen presentaba un cerebro pequeño, similar a un chimpancé. Su parte más notable radicaba en su pelvis y piernas, que mostraban sorprendentes similitudes con las de los humanos modernos, implicando una posible capacidad para la bipedestación

Estas características, unidas a la estructura de sus manos, desafiaban la idea convencional de que la capacidad para caminar erguido y la destreza manual evolucionaron las condiciones externas. 

De esta manera, el descubrimiento de Ardi provocó un intenso debate entre los científicos. Algunos pusieron en duda su clasificación como hominino, mientras que otros sugirieron que podría pertenecer a un linaje humano extinto.

 Ardi: un rompecabezas que desafía la hipótesis evolutiva. Fuente: TIM WHITE/SCIENCE 

Una odisea de 15 años en busca de nuestros ancestros

El proyecto de investigación en la región de Etiopía se inició en 1981 bajo la dirección de Tim White. El hito más importante tuvo lugar en diciembre de 1992, cuando Gen Suwa descubrió un molar dental que los científicos determinaron tenía una antigüedad superior a los 4 millones de años.

Con el transcurso del tiempo, se fueron desenterrando más restos óseos. De hecho, 15 años atrás, se publicaron los primeros descubrimientos en Nature. 

En enero de 1995, finalmente se encontró un esqueleto parcial.  Dado el frágil estado de los huesos, los investigadores decidieron transportar bloques enteros de sedimento hacia el Museo Nacional de Etiopía para su estudio. 

Un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana

Según la observación de Tim White, este hallazgo reconfigura por completo nuestra comprensión de la evolución de estos linajes

Contrario a lo que se creía anteriormente, Ardi no es el último ancestro común entre humanos y chimpancés. Más bien, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo la evolución de los linajes simios y humanos ha avanzado de manera independiente. 

En palabras de White, "Tal y como Darwin comprendió, la evolución de los linajes de los simios y el linaje humano ha avanzado independientemente desde la época en que esas líneas se separaron, desde el último antepasado común que compartimos". 

Estas piezas también están contribuyendo a cambiar nuestra percepción sobre el entorno en el que se produjo el inicio de la evolución humana

De esta manera, se estima que estas criaturas perecieron en un entorno boscoso en lugar de en una sabana abierta. Este escenario plantea que comenzaran a caminar en el suelo a pesar de tener árboles disponibles para trepar y balancearse.

Temas relacionados
Más noticias de antropología