Un hallazgo bajo tierra cambia la historia del Palacio de Hernán Cortés: revelan el mayor secreto de Cuernavaca
El Palacio de Hernán Cortés es un castillo civil novohispano del siglo XVI que en la actualidad es un museo, su historia está a punto de dar un giro luego de un escalofriante descubrimiento.
Bajo las piedras centenarias del Palacio de Cortés, un estremecedor secreto enterrado durante siglos ha salido a la luz para cambiar la historia de Cuernavaca. Lo que por décadas se creyó el entierro de un monje español resultó ser una mujer tlahuica, una revelación que desafía la narrativa colonial del emblemático recinto, el descubrimiento de los restos óseos fue revelado por el INAH y el Gobierno de México.
Por más de 50 años, la cédula de la ventana arqueológica indicaba que los restos correspondían a Juan Leyva, un religioso que sirvió a la marquesa Juana de Zúñiga, esposa de Hernán Cortés. Sin embargo, un nuevo análisis del INAH ha desmontado esta creencia y revelado la verdadera identidad de la persona que yacía bajo el Palacio Cortés.
El hallazgo, realizado en el marco de la restauración del edificio tras el sismo de 2017, abre un nuevo capítulo en la historia de Cuauhnáhuac, la antigua ciudad tlahuica sobre la que se erigió el actual Palacio de Cortés.
El entierro en el Palcio Cor´tes que reescribió la historia
Los estudios realizados por los antropólogos Pablo Neptalí Monterroso Rivas e Isabel Bertha Garza Gómez confirmaron que el esqueleto no pertenece a un monje, sino a una mujer de aproximadamente 30 a 40 años de edad, con rasgos craneanos y pélvicos claramente femeninos.
Su estatura estimada de 1.47 metros y la ligera modificación cefálica intencional la vinculan con la cultura tlahuica.
"El sistema de enterramiento tampoco se asocia con los cánones católicos de la época", explicaron los investigadores, destacando que la posición del cuerpo y el tipo de inhumación correspondían a prácticas prehispánicas.
Banco del Bienestar: cómo cambiar el NIP de la tarjeta de la Beca Rita Cetina
Milagro en el Vaticano: el papa Francisco deja el hospital Gemelli y retoma su vida en la Santa Sede
Un dato clave que estuvo en los detalles arqueológicos en el Palacio Cortés
Los vestigios arqueológicos indicaron que la mujer fue enterrada entre 1450 y 1500 d.C., en un contexto ritual.
La posición del cuerpo, en decúbito lateral sobre el costado izquierdo con las extremidades flexionadas, y la presencia de grandes rocas cubriendo el espacio sugieren que su entierro marcó el cierre de una etapa constructiva del Tlatocayancalli, la casa donde se recolectaban tributos.
Además de la osamenta femenina, los arqueólogos hallaron restos dispersos de un infante y un subadulto, así como un húmero de cérvido adulto con huellas de tratamiento térmico, lo que podría indicar un uso ritual.
El misterio de la ventana arqueológica: ¿tiene explicación?
Durante medio siglo, la ventana arqueológica del Palacio de Cortés mostró una historia errónea. Ahora, con esta nueva información, el INAH ha modificado la cédula para reflejar la verdad: se trata del entierro de una "Mujer tlahuica".
Este hallazgo no solo desmonta un error histórico, sino que también reivindica la presencia de los pueblos originarios en la historia de Cuernavaca, devolviendo a la cultura tlahuica su lugar en el relato de la región. La historia del Palacio de Cortés ha cambiado para siempre.