Primer eclipse del año: confirman la fecha exacta y lugar desde donde se podrá ver el fenómeno astronómico
Los aficionados que quieran saber cuándo podrán observar el primer evento celestial del año deberán atender al calendario.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) confirmó la fecha del primer eclipse del año, por lo que los fanáticos del Universo que busquen conocer cuándo y dónde observarlo deberán atender a una serie de indicaciones.
Cabe destacar que este tipo de fenómeno astronómico es uno de los que más interés despiertan entre aficionados, y el calendario 2025 tiene marcadas varias fechas para disfrutar de estos sucesos.
Mejor que el diamante: descubren el material más duro y resistente de todo el universo
El primero de esta lista de eventos, que se desarrollará en las próximas semanas, guarda una particularidad: no requiere de protección visual al momento de vislumbrarlo. Checa todos los detalles correspondientes a fecha, lugar y recomendaciones aprovechar la experiencia al máximo.
¿Cuál es el primer eclipse que se podrá observar en 2025?
Los aficionados por los eventos astronómicos se encuentran a la expectativa del primer eclipse del año. A diferencia del que se registró en abril de 2024, un eclipse solar total que condujo a que ciertas regiones del planeta se oscurecieran por completo durante algunos minutos, el suceso tendrá a la Luna como protagonista.
Concretamente, será un eclipse lunar el primero de una larga lista de fenómenos que se podrá observar a partir de las próximas semanas, y los fanáticos deberán atender a una serie de indicaciones para aprovechar la experiencia al máximo.
¿Cuándo se produce un eclipse lunar?
Los eclipses lunares se registran cuando la Tierra se sitúa entre nuestro satélite natural y el Sol, proyectando una sombra sobre el mismo que es visible sin artefactos o dispositivos especiales.
La Agencia Espacial Canadiense (CSA, por sus siglas en inglés), explica que "los eclipses lunares pueden ser visibles en prácticamente todo un hemisferio", permitiendo que un gran número de aficionados puedan vislumbrarlos durante un tiempo más prolongado.
Según el organismo gubernamental canadiense, se puede hablar de 3 tipos de eclipses dependiendo de la trayectoria que adquiera la Luna.
- Eclipse penumbral: cuando la Luna cruza la penumbra de la Tierra, una parte de la sombra del planeta donde todavía prevalece algo de luz.
- Eclipse parcial: ocurre cuando el satélite terrestre atraviesa parcialmente la umbra, la parte de la sombra de la Tierra donde no llega la luz del Sol.
- Eclipse de Luna total: cuando el orbe pasa completamente a través de la umbra.
Cabe destacar que cuando el eclipse entra en fase total, la Luna no se oscurece por completo sino que adquiere un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre. El tiempo de duración de este evento se extiende en su totalidad entre unos 30 y unos 60 minutos.
Fecha y lugar para ver el primer eclipse del 2025
El primer eclipse del año, que será lunar de acuerdo al calendario astronómico 2025, podrá verse desde distintas partes del mundo, entre las que se incluyen: el Pacífico, América, Europa occidental y África occidental.
En Latinoamérica brindará un espectáculo único a lo largo y ancho del continente, con distintos horarios para observarlo en su mejor momento según el país desde el cual se lo observe.
Concretamente, el eclipse total de Luna se podrá ver el próximo 14 de marzo por lo que aquellas personas que se encuentren en América Latina para esa fecha deberán agendar los siguientes horarios en los que se registrará la fase total:
- México: 0:25 horas
- Colombia: 1:25 horas
- Argentina 3:25 horas