Preocupación

Los expertos no dan crédito: este país de Latinoamérica se está calentando más rápido que el resto del mundo

Mientras que el resto del planeta se calienta a razón de 2 grados centígrados por siglo, en este país de Latinoamérica la cifra asciende a 3.2.

En esta noticia

Mientras que el resto del planeta se calienta a razón de 2 grados centígrados por siglo, en nuestro país la cifra asciende a 3.2 según advierten los expertos. De hecho, la temperatura en México aumentó 1.8 grados desde la era preindustrial hasta 2024, una tasa de calentamiento más alta que el promedio no solo de Latinoamérica, sino del mundo. 

Los expertos trabajan en el tema e intentan identificar las variables para abordar el fenómeno considerando no solo sus implicancias a futuro, sino el impacto que tiene en los derechos de los más vulnerables.

Walmart avanza con los supermercados de nueva generación: así es la primera "tienda del futuro" que inauguró en Estados Unidos

Mhoni Vidente revela cuánto tiempo va a durar el nuevo Papa León XIV: "Él es la profecía viviente"

México, calentamiento global y la cumbre de expertos

Los expertos buscan una explicación para el aceleramiento del calentamiento global en México en comparación con el resto del planeta. Foto: Pixabay. 

El titular del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Francisco Estrada Porrúa, forma parte de las mesas de trabajo "Cambio climático en México: tendencias, riesgos y políticas", organizadas como parte de los preparativos para la próxima Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática.

El experto sostuvo que probablemente el fenómeno en México pueda explicarse o bien por un aceleramiento del calentamiento global o en su defecto, por una subestimación en las proyecciones iniciales del infecto invernadero.

Cualquiera sea la respuesta, la preocupación es grande. Desde 2023 a esta parte, la temperatura global ha rebasado de forma sostenida el umbral de los 1.5 grados, fijado como límite crítico en los Acuerdos de París. 

En el marco de su ponencia: "Tendencias actuales del cambio climático en México", el experto explicó la proyección de ese fenómeno: "Llevamos 18 meses seguidos con un incremento por sobre 1.5 grados, (...) lo que quiere decir que en cinco años estaremos en promedio en el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría mucho más tarde", expuso. 

El incremento en la temperatura en México se registró incluso más allá de los fenómenos de La Niña y El Niño, que aún cuando suelen modificar las condiciones climáticas, no se tradujeron en una reducción significativa de las temperaturas.

Para ejemplificar el fenómeno, el especialista utilizó una proyección realizada en 2006: junto con su equipo de colaboradores estimó que la producción de café en Veracruz caería un 24 por ciento hacia 2020. En 2025 esa pérdida alcanza un 48%, duplicando las proyecciones iniciales. 

Este es el mejor chocolate mexicano, según Profeco: contiene más cacao y es más saludable que otras marcas

La moneda de la Batalla de Puebla que pocos conocen por la que desembolsan hasta 1,000,000 de pesos

México se calienta más rápido que Latinoamérica y el impacto social es fuerte

Las personas en situación de vulnerabilidad también se ven más afectadas por las consecuencias del calentamiento global. Foto: FreePik.es.

En su presentación "Riesgos sociales asociados a desastres climáticos en México", Naxhelli Ruiz Rivera, responsable del Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales, subrayó que los desastres vinculados al clima deben analizarse desde los derechos sociales y no limitarse a calcular daños materiales.

En ese sentido, indicó que México cuenta con 35.3 millones de viviendas con carencias de calidad. De ellas, una cuarta parte tiene más de 30 años y el 44 % presenta problemas de humedad o filtraciones estructurales, lo que agrava su exposición a los efectos del cambio climático.

Finalmente, Enrique Provencio, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, afirmó que la acción climática debe formar parte de la estrategia de desarrollo nacional y recibir respaldo político y presupuestal al más alto nivel.


Temas relacionados
Más noticias de Latinoamérica