Los 3 países de Sudamérica que impulsan megaproyecto comercial en el que China desea invertir 10 mil millones de dólares
Su objetivo es optimizar costos y tiempos de transporte para facilitar el comercio internacional. Permitirá una conexión más eficiente entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.
Un ambicioso megaproyecto ferroviario en Sudamérica ha despertado el interés de China, que ha manifestado su intención de invertir 10 mil millones de dólares en su desarrollo. Tres países de Sudamérica lideran la iniciativa, cuyo objetivo es fortalecer la conectividad regional y mejorar las exportaciones hacia Asia.
El plan contempla la construcción de una infraestructura clave que reducirá costos y tiempos de transporte, ofreciendo una alternativa eficiente a rutas tradicionales. La participación del gigante asiático refuerza su presencia en América Latina y podría redefinir el comercio en la región.
Jóvenes Construyendo el Futuro actualiza su calendario 2025: requisitos para recibir 8480 pesos
¿Qué países de Sudamérica impulsan el megaproyecto ferroviario?
Brasil, Bolivia y Perú encabezan el desarrollo del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, una de las obras más importantes para el comercio en la región. Con una extensión aproximada de 3,755 kilómetros, esta red ferroviaria conectará el puerto de Santos en Brasil con el de Chancay en Perú, atravesando territorio boliviano.
El propósito principal del proyecto es optimizar el transporte de mercancías, especialmente productos agrícolas y minerales, destinados al mercado asiático. Con esta vía ferroviaria, se espera reducir hasta en 14 días el tiempo de envío en comparación con el actual tránsito por el Canal de Panamá.
Además de mejorar la competitividad comercial de la región, el corredor fortalecerá la integración económica entre los países involucrados y promoverá el desarrollo de infraestructura en sus territorios.
La construcción del proyecto implica la adaptación de tramos ferroviarios existentes, la edificación de nuevas vías y la superación de desafíos geográficos como la Cordillera de los Andes. Estos factores han generado interés en los gobiernos locales y en inversionistas extranjeros.
El papel de China en la financiación del megaproyecto
El Gobierno de China ha mostrado un fuerte interés en financiar la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, como parte de su estrategia para consolidar su presencia en América Latina. La empresa Cosco Shipping Ports ya ha invertido en el desarrollo del megapuerto de Chancay, un punto clave para la conectividad de la obra.
La participación china en el proyecto no solo se limita a la inversión económica, sino que también incluye asesoría en infraestructura ferroviaria, lo que facilitaría la ejecución del plan.
El impacto de esta obra podría transformar el comercio en Sudamérica, ofreciendo nuevas oportunidades para la región y fortaleciendo los lazos con el mercado asiático.
Aunque algunos sectores han expresado preocupación por la creciente influencia de China, otros ven en esta inversión una oportunidad para modernizar la logística y potenciar el crecimiento económico.