La decisión de Freud que cambió la psicología para siempre: así pasamos de la neurología hacia el psicoanálisis

Su teoría psicoanalítica revolucionó la comprensión de la mente humana y postuló que muchos trastornos mentales tenían raíces en el inconsciente.

En esta noticia

A finales del siglo XIX, la medicina consideraba únicamente las enfermedades con manifestaciones orgánicas evidentes. Sin embargo, Sigmund Freud, un brillante médico austríaco, estaba destinado a cambiar esta comprensión limita de la salud mental. 

Su encuentro con pacientes que presentaban síntomas sin causa orgánica aparente lo motivó a intentar entender cómo es el funcionamiento del psíquico humano. 

De esta manera, observó que estas pacientes, mayormente mujeres diagnosticadas con histeria, experimentaban síntomas reales que iban más allá de lo puramente somático, sugiriendo una conexión profunda entre lo físico y lo mental

Este contraste entre sus conocimientos previos de la neurología y las experiencias clínicas lo llevó a replantear su hipótesis. Si bien la neurología se centraba en los aspectos observables y materiales del cuerpo, percibió que había un aspecto del ser humano que escapaba a la observación directa: el inconsciente.

 Así, a medida que se adentraba en la psicología, comenzó a desarrollar una teoría revolucionaria, postulando que los trastornos mentales podían tener raíces profundas en conflictos internos no accesibles a la conciencia. 

Así, sugirió que la mente humana estaba gobernada por procesos mentales invisibles, irracionales e inconscientes que influían en el comportamiento de manera mucho más compleja que lo que la neurología de la época podía explicar. 

 Más allá de la neurología: Freud y la exploración del inconsciente. Fuente: archivo. 

Urgente | El Gobierno cancela a último momento el pago de diciembre: estos son los pensionados afectados

Murió la Green Card: Estados Unidos canceló el ingreso a los extranjeros que no cumplen este requisito

El contexto médico de la época

La medicina del siglo XIX era fundamentalmente somatológica, centrada en las manifestaciones físicas de las enfermedades

Los médicos únicamente reconocían padecimientos que pudieran identificarse mediante alteraciones en órganos o sistemas corporales, dejando sin explicación múltiples sintomatologías complejas.

Las mujeres eran particularmente afectadas por esta visión reduccionista. Diagnosticadas frecuentemente con histeria, experimentaban parálisis, pérdidas del habla, dolores persistentes y síntomas que no respondían a explicaciones orgánicas tradicionales. 

Estos cuadros clínicos representaban un misterio médico que desafiaba los conocimientos de la época.

La incorporación de Jean Charcot en el Salpêtrière significó un primer paso hacia la comprensión de estas manifestaciones. Su trabajo con hipnosis proporcionó a Sigmund Freud herramientas conceptuales fundamentales para desarrollar su posterior teoría psicoanalítica.

Las investigaciones de medico austriaco comenzaron a demostrar que la mente humana no podía reducirse a un sistema único y observable, sino que funcionaba en múltiples estratos, siendo el consciente solo una pequeña parte de un complejo aparato psíquico.

La construcción de una nueva teoría

Freud no abandonó su rigor científico cuando desarrollo el psicoanálisis. Por el contrario, aplicó una metodología sistemática para comprender los fenómenos psíquicos que escapaban a la explicación orgánica tradicional. 

Sus Estudios sobre la histeria, publicados en 1895, marcaron el nacimiento de una nueva disciplina.

La hipótesis del inconsciente surgió de la observación clínica de pacientes cuyos síntomas parecían originarse en experiencias traumáticas olvidadas o reprimidas. De esta manera, propuso que estos recuerdos fragmentarios irrumpían en la consciencia transformados en fantasías y angustias.

Su obra La interpretación de los sueños representó un punto de inflexión definitivo. En ella, explícitamente se apartó de los modelos neurológicos tradicionales, declarando que su interés no era hacer corresponder el aparato psíquico con una preparación anatómica específica.

 Del soma a la psique: la exploración de lo inconsciente. Fuente: Pixabay.  

La revolución del aparato psíquico

Freud concibió el aparato psíquico como una estructura compleja, capaz de navegar diferentes estratos temporales. De hecho, explicó que crea su propio espacio-tiempo individual, el más singular, mientras mantiene una tensión con un espacio-tiempo colectivo, que es el social, el grupal y el del malestar de la cultura de cada época.

Su innovación fundamental fue comprender la mente como un sistema que no se reduce a lo físicamente observable. 

Utilizando una metáfora computacional, podemos comparar el aparato psíquico con una computadora, donde existe un "hardware" (aspectos físicos) y un "software" (aspecto lógico e informacional) que son inseparables. 

Ambos componentes están profundamente interrelacionados y no pueden existir de forma independiente; el uno depende del otro para funcionar correctamente.

De esta manera, su legado transformó profundamente nuestra comprensión de la mente humana, trascendiendo los límites de la neurología y la psiquiatría tradicional. 

Su teoría del inconsciente reveló que los procesos mentales no son únicamente racionales o conscientes, sino que están atravesados por capas de significados ocultos, deseos reprimidos y experiencias traumáticas.

Mientras la medicina de su época consideraba únicamente las manifestaciones orgánicas, él demostró que los síntomas tenían una profunda significación más allá de lo físicamente observable. 

Su método psicoanalítico permitió explorar los estratos más profundos de la psique, desentrañando cómo experiencias tempranas y recuerdos olvidados configuran la personalidad y el comportamiento. 

Su trabajo impactó radicalmente en la cultura, la psicología y las ciencias sociales. Conceptos como el inconsciente, los mecanismos de defensa, la interpretación de los sueños y la sexualidad infantil revolucionaron la comprensión del ser humano. 

Asimismo, disciplinas como la antropología, el arte, la literatura y la filosofía incorporaron sus ideas, generando nuevas perspectivas sobre la subjetividad.

Como señala el propio texto, en palabras de Lacan, "Freud aún no ha encontrado sus propios límites" y "todavía estamos lejos de entender cabalmente a Freud". Su obra sigue siendo un territorio abierto, un sistema conceptual que continúa desafiando y renovando nuestra comprensión.

Temas relacionados
Más noticias de psicoanalistas