Increíble descubrimiento que cambiará lo que sabíamos de la vida | Recuperan ADN de mamuts en México
Científicos mexicanos recuperan ADN de mamuts colombinos en la Cuenca de México, revelando diferencias genéticas clave con ejemplares de Estados Unidos y Canadá, lo que reescribe la historia evolutiva de la especie.
Un equipo de científicos mexicanos logró un hallazo paleontológico que reescribirá parte de la historia evolutiva de la megafauna en América. El informe lo dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Por primera vez en México, expertos recuperaron ADN mitocondrial de un mamut colombino (Mammuthus columbi), una especie que habitó la Cuenca de México hace miles de años.
Este descubrimiento paleontológico y avance científico abre nuevas perspectivas sobre las migraciones y evolución de estos gigantes prehistóricos.
Las diferencias genéticas sorprendentes halladas en el mamut
El estudio, liderado por Federico Sánchez Quinto, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, reveló una importante diferencia genética entre los mamuts colombinos de México y los encontrados en Estados Unidos y Canadá.
Según Sánchez Quinto, "este descubrimiento nos permite entender la historia evolutiva de los mamuts en nuestro país, mostrando que existieron diferentes linajes y migraciones que no habíamos identificado previamente".
El análisis se centró en 83 muestras de molares de mamuts hallados en los terrenos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el yacimiento de Tultepec.
De estas, 64 muestras resultaron viables para el estudio de ADN mitocondrial, logrando una cobertura profunda en 28 de ellas, lo que permitió obtener datos precisos sobre la evolución de estos ejemplares.
Científicos reviven un árbol mítico de la Biblia con una semilla de más de 1000 años de antiguedad
El ADN mitocondrial y los linajes mexicanos
El ADN mitocondrial, que se hereda exclusivamente de la madre, es fundamental para estudiar las líneas evolutivas. Gracias a este material genético, se identificaron tres subclaros, o variantes genéticas, en los mamuts de la Cuenca de México.
El ancestro común de uno de estos linajes vivió hace 80,000 años, mientras que los otros dos se remontan a hace 283,000 y 243,000 años, respectivamente.
Datos clave del mamut colombino
- El Mammuthus columbi era endémico de América.
- Llegó a través del Estrecho de Bering desde Eurasia hace aproximadamente 1.5 millones de años.
- Alcanzaba hasta 4 metros de altura y pesaba alrededor de 10 toneladas.
- Se alimentaba principalmente de hierbas y arbustos.
- Se extinguió junto con otros grandes mamíferos hace unos 13,000 años, durante el Último Máximo Glacial.
México en el mapa paleogenómico
Este estudio coloca a México como un referente en la investigación de la historia evolutiva de especies prehistóricas. Sánchez Quinto señala:
"Es fascinante ver cómo diferentes linajes de mamuts coexistieron en la Cuenca de México hacia el final del Pleistoceno. Esto desafía las teorías previas sobre una única migración de estos animales a América".
El análisis genético sugiere que los mamuts colombinos pudieron haber llegado en múltiples olas migratorias, lo que explica las variaciones genéticas encontradas.
Estos resultados invitan a reconsiderar la historia de la colonización de América por esta especie, ampliando las investigaciones a otros países donde también se han encontrado fósiles.
Este descubrimiento será enviado a una revista científica internacional para su revisión y publicación, consolidando a México en el ámbito de los estudios paleogenómicos.