Impresionante hallazgo en el desierto de Atacama: encontraron pruebas de vida en el lugar más seco del mundo
Investigadores de Chile y Alemania han logrado un descubrimiento inédito en las extremas condiciones climáticas más secas del mundo.
El desierto de Atacama, ubicado el norte de Chile, es una de las regiones más inhóspitas del mundo debido a sus condiciones climáticas extremas que lo convierten en el desierto más árido del mundo, con paisajes únicos de gran atracción turística. Sin embargo, un equipo de expertos encontró por primera vez signos de vida en una zona hasta ahora inexplorada.
Un equipo de expertos compuesto por científicos del Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ, de la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad de Antofagasta halló un hábitat subterráneo, gracias a una innovadora técnica que involucró el análisis de ADN molecular a través de la extracción y estudio del material genético de organismos microscópicos.
Hallazgo inédito de muestras de vida en el desierto de Atacama
El estudio ayuda a ampliar la comprensión de la biodiversidad de regiones donde las condiciones extremas de sequía, salinidad y deficiencia de nutrientes están cerca de los límites de la vida. Los prometedores resultados tienen implicaciones para la búsqueda de vida en otros planetas.
La investigación fue publicada a través de la revista PNAS Nexus y demostró células intactas de organismos vivos o latentes, Esto permite detectar comunidades microbianas viables y potencialmente activas que habitan en suelos hiperáridos hasta una profundidad de 4,20 metros.
"El estudio de la diversidad y distribución microbiana es crucial para comprender plenamente el papel central de los procesos microbianos en el mantenimiento del equilibrio ecológico y la funcionalidad de los ecosistemas desérticos, especialmente en lo que respecta a su desarrollo futuro en el contexto del cambio climático", indicó en un comunicado Dirk Wagner, jefe de la Sección de Geomicrobiología del GFZ, uno de los líderes de la investigación.
Cientos de estrellas desaparecieron del cielo: el nuevo enigma desafía a los científicos
Los expertos decidieron explorar las capas más profundas de los suelos desérticos, las cuales no habían sido lo suficientemente analizadas hasta el momento. El objetivo fue probar si los sedimentos más profundos del desierto hiperárido podrían ser un hábitat para microbios especializados.
¿Hay vida en el desierto de Atacama?
Luego de examinar un perfil de suelo en el área de Yungay, a unos 60 kilómetros al sureste de Antofagasta, los científicos pudieron identificar microbios potencialmente viables hasta una profundidad de 4,2 metros. En los 80 centímetros superiores, encontraron principalmente microbios del filo Firmicutes, pero su número disminuyó con el aumento de la profundidad y, por lo tanto, también con el aumento de las cantidades de sales solubles.
Horstmann concluyó que el descubrimiento "desafía la comprensión actual de los ecosistemas desérticos". Los autores sugirieron que esta comunidad microbiota podría haber colonizado el suelo hace ya 19.000 años, antes de su enterramiento por depósitos de playa, y plantearon la hipótesis de que podría continuar hacia abajo por una distancia desconocida, representando una biosfera profunda previamente desconocida bajo suelos desérticos hiperáridos.