Histórico HITO en la MEDICINA | Crearon la primera vacuna contra el cáncer: ataca las células cancerosas
Un país en América Latina ha desarrollado la primera vacuna contra el cáncer de piel agresivo. Conoce los detalles, según los científicos.
Hace tres décadas, el científico argentino José Mordoh, quien es investigador superior del Conicet y líder del Laboratorio de Cancerología en la Fundación Instituto Leloir, se propuso desarrollar un tratamiento para luchar contra el cáncer. Hoy, esa meta se ha cumplido y prometa hacer historia a nivel mundial.
Se trata de una vacuna que combate el melanoma cutáneo -un tipo de cáncer de piel agresivo- y ataca las células cancerosas. Se presenta como la primera aplicación de inmunoterapia basada en células, lo cual trae grandes esperanzas en la región.
El doctor Mordoh, pionero local en la aplicación de la inmunoterapia contra el cáncer, ha logrado un hito significativo para la ciencia con el desarrollo de esta innovadora vacuna terapéutica, con un potencial que va más allá de las fronteras nacionales.
Atención MUJERES | Esta será la NUEVA TARJETA para acceder a DESCUENTOS y BENEFICIOS
América Latina avanza con la lucha contra el cáncer
Según Jorge Cassará, director de la Fundación Pablo Cassará, la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer representa un logro tanto para la ciencia como para la industria argentina, subrayando la importancia de proporcionar a los pacientes con melanoma una alternativa para prevenir la progresión de la enfermedad a etapas más avanzadas.
Además, resaltó que este proyecto de José Mordoh demuestra que tecnologías de este tipo pueden ser desarrolladas en la región.
Vaccimel, el nombre que llevará el elemento, no solo es la primera vacuna contra el melanoma cutáneo, sino también la primera terapia inmunológica basada en células en la región. En tanto, las terapias celulares aún no están disponibles en América Latina, ni siquiera las CART-T de las empresas multinacionales.
¿Cómo funciona la vacuna Vaccimel?
La administración del tratamiento implica un total de 13 dosis repartidas a lo largo de dos años. En las etapas iniciales, se aplican dosis más frecuentes para activar el sistema inmunológico.
Según indica, se necesitan al menos cuatro o cinco dosis para desencadenar una respuesta significativa, con una estimulación prolongada que se observa seis meses después y persiste durante dos años o más.
La ventaja clave de utilizar múltiples antígenos es la formación de una variedad de clones, lo que amplía el reconocimiento de antígenos. Este enfoque permite a los linfocitos atacar micrometástasis en su origen y evitar problemas graves.
¿Cuándo se lanzará la vacuna contra el cáncer?
Los expertos en la salud indican que estará disponible para prescripción médica en el primer trimestre de 2024. Los médicos podrán recetar esta terapia a pacientes en las etapas iniciales de la enfermedad, siempre que cumplan con las condiciones clínicas requeridas.
Pensiones Doradas | qué son y por qué el Gobierno busca eliminarlas
¿Cuáles son los efectos de la vacuna Vaccimel?
Además de demostrar su eficacia en personas en una etapa específica del cáncer, el innovador tratamiento desarrollado por el equipo líder no presenta efectos adversos como la quimioterapia, según afirmó el jefe del equipo.