Hay chamba: estas son las carreras con mayor salida laboral del país
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo revelo recientemente cuáles son los estudiantes con más posibilidades de conseguir trabajo, con 3 áreas que se destacan sobre el resto.
En México, son 4,032,931 los estudiantes que decidieron expandir sus conocimientos a un nivel universitario en la actualidad, según lo indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este punto demostró ser clave a la hora de conseguir empleo, pues la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló recientemente cuáles son las carreras universitarias con mayor salida laboral en territorio mexicano.
El resultado trae buenas noticias para los amantes de la ciencias duras y del ámbito social, pues se ha demostrado que aquellos especializados en estas áreas son muy valorados por los empleadores.
La dieta 7D: cuáles son los mejores tés quema grasa para tomar en el desayuno y bajar de peso
ATENCIÓN | WhatsApp presenta su nueva función y puede hacerte ganar mucho dinero
Cuáles son las carreras con mayor salida laboral
Con un total de 11 millones de profesionales de educación superior en México, según datos del último trimestre de 2023, las carreras con mayor salida laboral son las siguientes, representando el 27.3% del total de profesionales ocupados
- Administración y Gestión de Empresas: 1,225,435 puestos ocupados
- Derecho: 941,255 puestos ocupados
- Contabilidad y Fiscalización: 816,290 puestos ocupados
Por lo que los amantes de los números, de las teorías organizacionales y de las leyes tienen amplias posibilidades laborales con un título que certifique que sus estudios universitarios están completos.
Cuáles son las carreras con menor salida laboral
De acuerdo a los datos brindados por el informe, ciertas carreras pertenecientes al área de ciencias no fueron la más favorecidas en cuanto a oportunidades laborales.
- Silvicultura: 4,790 de ocupados
- Biblioteconomía: 4,435 de ocupados
- Tecnología Educativa: 3,756 ocupados
Es importante considerar que los estudios solo reflejan una estadística que permite sacar conclusiones a rangos generales, sin embargo, cada caso particular debe estudiarse de manera independiente.
En ese sentido, un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en 2023 ha revelado la tendencia creciente de los mexicanos por llevar sus estudios al nivel universitario.