Hallazgo arqueológico en Nuevo León, México | Una cueva prehistórica guardaba pequeños restos humanos y objetos rituales de 3 mil años
Con total asombro arqueológico, investigadores revelaron los detalles del descubrimiento inédito en una cueva prehistórica en Nuevo León, México.
La Secretaría de Cultura de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, y del Centro INAH Nuevo León revelaron al público en general los detalles de un increíble e inédito descubrimiento en La Morita II, en el estado de Nuevo León, México.
Los arqueólogos, investigadores y científicos que hicieron parte de este fenomenal hallazgo un invaluable valor para la historia de México, informaron que en la fases II y III de la temporada de campo 2023-2024 de la cueva prehistórica de La Morita II fueron hallados restos humanos y vestigios arqueológicos que data entre 2.500 y 3.000 años de antigüedad.
Los restos humanos hallados eran de seres muy pequeños
En el marco del proyecto "Prehistoria y Arqueología Histórica del Noreste de México", los arqueólogos dieron con huesos de bebés y adolescentes que vivieron hace unos 3.000 años.
En el informe oficial del INAH, el arqueólogo Moisés Valadez Moreno reportó el hallazgo de los siguientes restos óseos.
- Falanges de la mano
- Metatarsianos de los pies
- Un cúbito y un húmero
- Varias costillas
- Piezas dentarias sueltas
Los expertos aseveran que estos restos óseos hacían parte de bebés y adolescentes debido a su tamaño.
"Los restos humanos se descubrieron en la cámara sur de la cueva, a 1.65 metros de profundidad; es probable que hayan sido desmembrados y depositados exprofeso en aquel sector apartado de la oquedad como parte de una práctica funeraria", reporta el comunicado del Gobierno de México.
Caldo casero de huesos: ¿Cuánto tomar? | Aumenta la producción de colágeno y baja de peso
El revelador dato histórico de las prácticas funerarias
Las civilizaciones y las sociedades cambian, sus ritos y formas también. El informe arqueológico trae un revelador y hasta macabro dato sobre las prácticas milenarias que las civilizaciones anteriores tenían.
Según Valadez Moreno, en la antigüedad, cuando una madre moría en el parto, el bebé era sacrificado y enterrado junto a ella. Cuando se trataba de un parto de gemelos, las creencias lo veían como algo malo y elegían al bebé más fuerte, para así darle muerte tras ser enterrado vivo.
Para darle mayor fuerza a sus datos históricos, el arqueólogo afirmó: "La misma suerte corría aquel infante que mostrara señas de mal formación o defectos congénitos", pero no era lo único.
"En la región noreste del país se practicaron rústicos mausoleos en cuevas, covachas o lugares apartados, donde es evidente el empeño por ocultar el lugar de la sepultura", agregó el arqueólogo Moisés Valadez Moreno.
Restos y señales de rituales prehistóricos hallados en la cueva
Junto a los hallazgos de restos óseos humanos, el INAH de Nuevo León aseguró que lograron recuperar unos "1,500 artefactos de uso ritual y doméstico, como puntas de lanza y atlatl, punzones y cantos pulidos, cuya antigüedad se estima entre 4,500 a 2,500 años a.p.".
Además, el descubrimiento y hallazgo arqueológicos también incluyó "materiales perecederos, entre los que sobresalen fragmentos de cordeles y cestería, de alrededor 3,000 años a.p".
La Morita II, desde el 2003, cuando se inició el proyecto de investigación y recuperación arqueológica, acumula ya, unos 30.000 restos arqueológicos que ponen en evidencia las prácticas culturales del México prehistórico.