Salud

Estudios apuntan a que los enfermos de COVID-19 tendrían más posibilidades de enfermarse de cáncer

Una batería de estudios apunta a que puede haber una relación entre la COVID-19 y algunos tipos de cáncer. ¿Cuál es el riesgo real?

Si bien ya pasaron algunos años desde la pandemia de COVID-19, las polémicas siguen apareciendo. Recientemente, AstraZeneca anunció el cese de producción y venta de su vacuna contra la COVID-19, Vaxzevria, en la Unión Europea por decisión propia.

La compañía británico-sueca envió un comunicado oficial informando el fin de la comercialización del medicamento. La decisión de AstraZeneca se debe a la reducida demanda y al excedente de vacunas actualmente disponible en el mercado. Al mismo tiempo, se relaciono la retirar de la vacuna con otra confirmación de la empresa: que uno de los efectos raros de la vacuna (es decir, con una ocurrencia de 1 cada 100.000) era producir una trombosis.

Ahora, otras investigaciones científicas apuntan a que posiblemente el virus que provoca la COVID-19 también sea cancerígeno. Por lo que se suma una nueva polémica sobre el virus que generó la pandemia en 2020.

El alimento repleto de proteínas que Harvard recomienda para aumentar la inteligencia y potenciar al máximo tu cerebro

Confirmado | El Gobierno aumenta el salario mínimo: esto cobrarán los trabajadores a partir de ahora

El COVID-19 causa cáncer: qué dicen los estudios científicos

La COVID-19 podría aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, pero se necesita más investigación para comprender la conexión de manera definitiva. El virus podría interferir con los mecanismos de reparación del ADN y promover el crecimiento de células cancerosas. Aunque no hay evidencia contundente, es importante seguir investigando para comprender mejor los efectos a largo plazo de la enfermedad en relación con el cáncer.

Si bien hasta ahora no se confirmó un aumento en los casos de cáncer que se pueda atribuir fácilmente al COVID-19. El riesgo de contraer linfoma de Hodgkin no alcanza su punto máximo hasta cuatro o cinco años después de la infección inicial. No se puede determinar si las personas que tuvieron una infección grave de COVID-19 tienen más probabilidades de desarrollar cáncer debido a que la edad es un factor de riesgo común tanto para el COVID-19 como para el cáncer. Se ha encontrado evidencia limitada de factores de riesgo genéticos que aumentan la susceptibilidad a la infección por COVID-19, pero no aumentan el riesgo de cáncer significativamente.

Algunos estudios apuntan a una posible relación entre la COVID-19 y algunos tipos de cáncer. Fuente: Archivo


Otros estudios apuntan a que la relación entre el COVID y el cáncer es baja y no hay suficientes datos para preocuparse. La investigación encontró un "odds ratio" de 1, que significa que no hay asociación entre el COVID y el cáncer.

Sin embargo, otros odds ratio fueron más altos, llegando a ser de 2.9 para el cáncer de estómago.  Se estima que la razón es que algunos virus evolucionan para mantener vivas algunas células como reservorios virales.

Otro estudio, encontró que existe una disminución de los niveles de p53 debido a la infección por COVID-19 podría aumentar el riesgo de cáncer. El gen p53 es importante para suprimir los tumores y ayudar a las células a verificar el ADN en busca de daños. La SARS-CoV-2 ha demostrado reducir los niveles de p53 en las células de los pacientes con COVID-19.

La disminución de p53 podría debilitar la capacidad de las células para combatir la infección y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer. Además, el virus SARS-CoV-2 también puede interferir con el sistema RAAS y activar señales de crecimiento que pueden promover la división celular y causar mutaciones.

Temas relacionados
Más noticias de México