Este es el país de Latinoamérica que cerró un acuerdo con Elon Musk para tener conexión satelital móvil en áreas remotas
La tecnología usada permite a los teléfonos móviles conectarse directamente a satélites.
Hubo un país de Latinoamérica que fue el primero en lograr un acuerdo con Elon Musk para poder habilitar conexión satelital móvil en lugares remotos. Esta iniciativa, llevada a cabo entre las empresas Entel y Starlink, logró que Chile llevara conectividad a lugares sin acceso a redes tradicionales.
Gracias a este acuerdo con el dueño de Tesla y X, los dispositivos móviles se van a poder conectar directamente con los satélites en órbita, sin necesidad de depender de antenas terrestres ni infraestructuras costosas, además, de esta manera atiende la falta de servicios básicos en ciertos lugares.
¿Cómo fue el acuerdo entre Chile y Elon Musk para conexión satelital móvil en áreas remotas?
Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en firmar un acuerdo con el asesor de Trump en el DOGE, para desplegar conexión satelital móvil en sectores apartados.
La tecnología, conocida como Direct to Cell, transforma los teléfonos en dispositivos capaces de conectarse directamente con satélites, funcionando como si utilizaran una red móvil tradicional.
Esta solución resulta clave en zonas rurales, cordilleranas y costeras donde la instalación de infraestructura terrestre resulta inviable o demasiado costosa.
Aspectos destacados del proyecto:
- La tecnología Direct to Cell permite enlace directo sin torres terrestres.
- Las pruebas iniciales se realizaron en el Parque Nacional Queulat.
- Starlink proporciona la red satelital que respalda esta innovación.
¿Cómo opera la conexión satelital móvil en áreas remotas de Chile?
La conexión satelital móvil implementada el país latinoamericano funciona mediante el enlace automático de teléfonos celulares a satélites de Starlink, de Elon Musk cuando no encuentran cobertura de redes convencionales.
Para ello, el usuario necesita tener activado el servicio de roaming y un dispositivo compatible. Una vez enlazado, el teléfono permite enviar mensajes, navegar en internet y, en fases futuras, hacer llamadas de voz.
SAT: qué información contiene y cómo descargar la constancia de situación fiscal
El despliegue se realiza en tres etapas bien definidas:
Primera etapa: habilitación del envío y recepción de mensajes de texto.
Segunda etapa: conexión a internet móvil de alta velocidad.
Tercera etapa: realización de llamadas de voz a través de red satelital.
Con esta medida, Chile apuesta por cerrar la brecha digital en su territorio y liderar la transformación tecnológica en América Latina.