El país de Latinoamérica que busca convertirse en exportador global con un megaproyecto millonario: está valorizado en 15,000 millones de dólares
Esta iniciativa se proyecta como un motor económico que podría generar aproximadamente 13.000 empleos, y exportar gas natural licuado de manera más eficiente.
Un país de Latinoamérica se alista para ejecutar uno de los megaproyectos energéticos más importantes de la región, con una inversión que superará los 15.000 millones de dólares.
Este proyecto está diseñado para responder a la creciente demanda de gas natural y consolidarse como un líder global en la exportación de este recurso.
Esta iniciativa se proyecta como un motor económico que podría generar aproximadamente 13.000 empleos y exportar más de 15 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL) hacia mercados asiáticos. Sin embargo, el avance del proyecto ha sido obstaculizado por cinco amparos legales que mantienen en pausa su desarrollo.
¿Cuál es el país de Latinoamérica que busca convertirse en un exportador global de gas natural?
Se trata de México y este megaproyecto en cuestión es el centro industrial de licuefacción Saguaro. Desarrollado por Saguaro Energía, una filial de México Pacific, esta obra contempla la construcción de un gasoducto de gran escala que se extenderá a lo largo de 800 kilómetros desde Texas hasta la planta de licuefacción.
Esta infraestructura permitirá transportar el gas de manera directa y eficiente, y de esta manera eliminar la necesidad de atravesar el Canal de Panamá, una ruta que suele presentar importantes retrasos debido al tráfico marítimo y a las restricciones operativas.
La decisión de evitar el Canal de Panamá responde a una estrategia logística que busca optimizar tiempos de entrega y reducir costos de transporte. De acuerdo con las proyecciones, esta ruta alternativa permitirá un ahorro de aproximadamente 11 días en el traslado del gas hacia los mercados asiáticos.
¿En qué estado de México se encuentra la obra y cuál es el principal obstáculo que enfrenta?
El megaproyecto ha generado grandes expectativas económicas debido a la generación de empleo y el fortalecimiento de la posición de México en el mercado energético, pero también ha provocado una fuerte resistencia por parte de organizaciones ambientalistas.
La infraestructura está proyectada para instalarse en una zona ecológica altamente sensible, conocida como el Acuario del Mundo, que alberga más de 900 especies de peces y cetáceos. Los grupos defensores del medio ambiente han advertido que las actividades de construcción y operación podrían causar daños irreparables al ecosistema marino.
Como respuesta a estas preocupaciones, se han interpuesto diversos amparos legales que buscan detener el avance del proyecto hasta que se realicen estudios ambientales exhaustivos que garanticen la preservación de la fauna marina.
En este momento, el Gobierno mexicano está evaluando la aprobación de los permisos ambientales, un proceso que se ha vuelto especialmente delicado debido a la presión ejercida por las organizaciones ambientalistas y la obligación de cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.
A pesar de estos obstáculos, el gobierno y los desarrolladores siguen trabajando para encontrar una solución que permita hacer viable el proyecto sin comprometer el equilibrio ambiental. El desenlace de este proceso determinará la viabilidad del proyecto y el compromiso de México con la sostenibilidad.