El "día eterno": cuándo llegará y por qué pone en peligro la salud de todos
Se dará en todo el mundo y sus consecuencias afectarán directamente a nuestro metabolismo y al de todos los seres vivos
La contaminación lumínica dejó de ser un fenómeno que afecta únicamente nuestra capacidad de disfrutar un cielo estrellado bonito. El resplandor artificial generado por la urbanidad ya está impactando en todos los seres vivos del planeta y los expertos aseguran que se trata de una problemática mucho más grave de lo que se cree.
Los ritmos circadianos son "cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas", según indica el National Institute of General Medical Sciences. Gracias a la contaminación lumínica estos resultan alterados, disminuyendo la calidad del sueño y aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas.
Una problemática creciente
Con el constante desarrollo y urbanización de las ciudades, la presencia excesiva de luz artificial comienza a convertirse en un problema que da la vuelta al mundo y debe resolverse. Este fenómeno nocturno emite luces hacia todas las direcciones creando una suerte de "día eterno", que imposibilita contemplar la totalidad de los objetos celestes y altera los procesos naturales de todos los seres vivos.
Es importante destacar que la contaminación lumínica no perjudica únicamente a las ciudades, sino que las zonas rurales cercanas la sufren de la misma manera gracias a los carteles de las calles, los reflectores de los conciertos, etcétera.
Por qué está en peligro la salud humana
La exposición a este fenómeno impacta directamente sobre los ciclos naturales que regulan, gracias a la luz del día y a la oscuridad de la noche, muchas funciones biológicas básicas.
Esta nebulosa entre lo diurno y lo nocturno afecta principalmente a nuestro cronograma de sueño, fragmentándolo y haciendo que pierda profundidad, ya que altera los padrones necesarios para el buen descanso.
Jugo de zanahoria y naranja: por qué hay que tomarlo en invierno
El poderoso condimento contra la artrosis que puedes agregar en todas tus comidas
Richard Stevens, profesor y epidemiólogo del cáncer del Centro de Salud de la Universidad de Connecticut, asegura que en los ambientes donde predomina la luz artificial " hay muchas más ocasiones en las que la retina se ve expuesta a fotones que podrían trastornar el ritmo circadiano".
Estas alteraciones pueden intervenir con la producción de ciertas hormonas, como la melatonina, lo que trae como consecuencia el acceso de enfermedades al organismo o un aumento en los niveles de estrés. En ese sentido, la desestabilización de los ritmos circadianos puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de sufrir obesidad, diabetes tipo 2 o trastornos cardiovasculares.
El resto de los seres vivos también se perjudica de la misma manera ya que la oscuridad total es un elemento vital para que animales y plantas cumplan adecuadamente sus ciclos biológicos. La contaminación lumínica puede interferir en la fotosíntesis de las plantas y desorientar a los animales a puntos críticos.