Descubren un gato prehistórico de 15,000 millones de años en Europa
El descubrimiento de un felino fósil recientemente hallado en Madrid ha revelado un antiguo mundo que desapareció hace millones de años.
Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) realizó un importante descubrimiento. En las cercanías de Príncipe Pío, Madrid, desenterraron restos de un felino hasta ahora desconocido.
Este pequeño gato, bautizado como Magerifelis Peignei, habitó España hace más de 15 millones de años. "Magerit" es el nombre original de la capital, mientras que "Felis" proviene del término en latín para "gato".
Importante cambio para los jubilados: en qué casos se debe renovar la tarjeta del INAPAM
El resto fósil que permitió este descubrimiento
El resto fósil, que se ha encontrado en los yacimientos de Príncipe Pío, corresponde a una mandíbula prácticamente completa que conservaba casi toda la dentición.
Lo que más ha sorprendido a los investigadores es la reducción considerable del tamaño del segundo molar inferior, el cual es notablemente más pequeño en comparación con los felinos contemporáneos.
Hasta este momento, solo se había identificado un felino con un segundo molar inferior de tamaño tan reducido: el proailurus, el primer félido registrado en el ámbito fósil. Este espécimen, que data de aproximadamente 25 millones de años atrás, antecede al "Gato madrileño".
El felino de Madrid: un cazador de presas grandes
La mandíbula hallada es una pieza extraordinaria que ha posibilitado a los investigadores especular sobre la apariencia y el comportamiento de este animal.
Los dientes del fósil muestran una notable robustez en comparación con los de otros felinos de dimensiones similares. Esto indica que el animal podía resistir considerables tensiones durante la mordida, lo que le habría permitido cazar presas grandes.
Jesús Gamarra, un artista especializado en la reconstrucción de animales extintos, ha sido el responsable de devolver a la vida a este felino. Gracias a la información suministrada por los investigadores, permitió diseñar una representación realista de la posible apariencia de este animal.
La recreación visual revela a un felino de tamaño medio, con una cabeza fuerte y un cuerpo musculoso. Sus dientes están especializados para la caza de presas de mayor envergadura, como ciervos o pequeños ungulados.
El Madrid del Mioceno: una tierra de rinocerontes, mastodontes y felino
Magerifelis peignei es una especie recientemente descubierta que vivía en la zona de Madrid durante el Mioceno medio. En ese tiempo, el clima era más cálido y el paisaje estaba lleno de extensas praderas arboladas, con zonas de vegetación densa que servían como refugio para diversas especies animales.
En ese antiguo entorno convivían rinocerontes, mastodontes, paleomerícidos, bóvidos, caballos de tres dedos y jabalíes, formando un ecosistema diverso y vibrante.
Además de estos herbívoros, la presencia de grandes depredadores como grandes osos y anficiónidos agregaba una complejidad extra a la cadena alimentaria. También se encontraban astutos ailúridos, mustélidos y felinos, siendo nuestro protagonista destacado "Gato madrileño".