Descubren antiguos canales ocultos bajo el Bosque de Chapultepec: el hallazgo que cambia la historia de México
Las investigaciones antropológicas determinaron que la sierra Chichinautzin fue tierra de mamuts, caballos, pecaríes, ciervos de la montaña, bisontes, ya que hallaron restos de estas especies que data del periodo Preclásico.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, reveló un descubrimiento arqueológico que podría redefinir la historia del Bosque de Chapultepec en México. Conoce en detalle los hallazgo de esta excavación que cambia todo lo que hasta hoy se sabía, no solo de Chapultepec, sino del origen de la vida.
Investigaciones recientes sacarón a la luz vestigios de un muelle y un sistema de canales que datan del Período Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), utilizados por antiguas civilizaciones para el transporte en la zona lacustre. Este hallazgo confirma la importancia de Chapultepec como un centro de actividad acuática y económica en la era prehispánica, y se posiciona como una fuente del origen de la vida.
María de Lourdes López Camacho, investigadora del INAH y directora del proyecto "Manantiales y cajas de agua en el Bosque de Chapultepec", compartió detalles sobre este sistema de canalización durante una conferencia en el 60 aniversario del Centro de Estudios de Historia de México, CEHM.
"Cuando los mexicas llegaron a la cuenca, Chapultepec ya era un sitio de gran relevancia económica y religiosa. Su interés por la zona no solo era territorial, sino también por el acceso al agua y los recursos naturales", explicó la especialista.
La SEP amplió el descanso por Semana Santa y ahora los estudiantes tendrán más días de vacaciones
El descubrimiento en Chapultepec que cambia la forma de ver la vida pasada de este lugar
Las recientes excavaciones permitieon identificar hasta el momento complejas obras hidráulicas prehispánicas y virreinales en Chapultepec. En 2018, arqueólogos localizaron un tramo del acueducto prehispánico en el área conocida como "La Hondonada", al pie del cerro. Esta estructura estaba construida con basalto gris, negro y rojo, unida con una mezcla de arena roja y argamasa.
Posteriormente, en la época virreinal, los colonizadores ampliaron este sistema con un acueducto de medio punto, que en 1628 ya contaba con 900 arcos y luego fue extendido con 108 arcos más. "Si bien se encuentran fragmentos de estas canalizaciones en todo el bosque, los tramos mejor conservados están en el lado norte del cerro y dentro del Complejo Cultural Los Pinos", señaló López Camacho.
"Imaginarnos que a las orillas de un gran lago prehistórico, en el actual cruce de las avenidas Circuito Interior y Paseo de la Reforma, deambularon mamuts, caballos, pecaríes, ciervos de la montaña, bisontes..., cambia radicalmente nuestra idea de Chapultepec", agregó la investigadora del INAH.
Los secretos que guardó durante milenios el Bosque de Chapultepec
El Bosque de Chapultepec sigue revelando secretos que reconfiguran su historia. Durante la conferencia, la arqueóloga también destacó el hallazgo de un acueducto de bóveda cerrada enterrado bajo el antiguo camino del Colegio Militar, el cual se extiende hasta la zona de "La Hondonada".
"A simple vista, muchos de estos canales pasan desapercibidos para los visitantes del bosque, pero su diversidad constructiva demuestra la evolución de las técnicas hidráulicas a lo largo de distintas épocas", mencionó la experta del INAH. Materiales como piedra, argamasa, lajas de andesita y ladrillo revelan la riqueza arquitectónica de estas estructuras.
Este descubrimiento confirma la importancia de Chapultepec como un centro de actividad estratégico desde tiempos prehispánicos hasta la era colonial y pone a México en un punto clave de la historia y el orige de la vida. "Con cada nueva investigación arqueológica, nos damos cuenta de cuánto nos falta por descubrir sobre este emblemático lugar", concluyó López Camacho.