Ciencia

Construyen "rayo de la muerte" de Arquímedes: qué es y cómo funciona

Inspirado en el mito del Rayo de Arquímedes, un joven estudiante construyó una réplica a menor escala del dispositivo.

En esta noticia

Durante el asedio romano a Siracusa (214-212 a.C.), se dice que el inventor griego Arquímedes inventó el Rayo de Arquímedes. Este artilugio, según la leyenda, era capaz de incendiar barcos enemigos utilizando únicamente la luz del sol como arma.

Siglos después, Brenden Sener, un estudiante de secundaria, ha reavivado la polémica sobre la veracidad histórica de este artefacto.

Para su proyecto en la feria de ciencias, creó una réplica a escala reducida del dispositivo, demostrando que es posible incrementar notablemente la temperatura de un objeto a través de la focalización de la luz solar.

La leyenda del Rayo de Arquímedes: ¿mito o realidad? Fuente:  Artokoloro/IMAGO


El billete con la imagen de Miguel Hidalgo que vale hasta 1,000,000 de pesos: revisa si lo tienes en tu casa

Beca Benito Juárez 2024: por qué no funciona la plataforma para consultar sobre citas presenciales

Cómo funcionaba el "Rayo de Arquímedes"

La teoría sugiere que el Rayo de Arquímedes se basaba en la utilización de espejos cóncavos pulidos o, posiblemente, escudos metálicos

Estos elementos se habrían dispuesto de manera estratégica para concentrar la luz solar en un punto focal intenso, el cual se dirigía hacia los barcos romanos. 

La elevada concentración de energía solar habría generado la ignición de la madera de las embarcaciones.

El Rayo de Arquímedes: ¿mito o arma real?

A pesar de que la existencia del Rayo de Arquímedes continúa siendo objeto de debate entre historiadores, existen algunos elementos que apoyan su posible existencia: 

  • Experiencia óptica de Arquímedes. Sus conocimientos sobre espejos cóncavos y refracción de la luz le habrían proporcionado la capacidad para concebir un dispositivo como este.
  • Temor romano a la "arma secreta" de Siracusa. Historiadores romanos relatan la existencia de un "fuego celestial" que caía sobre sus navíos.
  • Experimentos modernos confirman su viabilidad. Pruebas realizadas con espejos cóncavos han demostrado que pueden alcanzar temperaturas lo suficientemente altas como para iniciar un incendio. 

El experimento de Sener: ¿Reviviendo el mito del Rayo de Arquímedes?

En su experimento, Sener usó diferentes equipos, como un termómetro de infrarrojos, pinzas de plástico, una lámpara de calor, espejos cóncavos y un trozo de papel de cartón con una "X" marcando el objetivo. Con cada espejo añadido, logró un aumento notable de la temperatura

Este descubrimiento se mantuvo consistente tanto con una lámpara de 50 vatios como con una de 100 vatios, sugiriendo que la acumulación de calor podría ser suficiente para iniciar una combustión en circunstancias adecuadas.

"Basándome en mis hallazgos experimentales, estoy de acuerdo con el grupo del MIT y creo que con una fuente de calor lo suficientemente fuerte y espejos más grandes y múltiples, todos enfocados en un ángulo perfecto, la combustión podría ser posible", explicó el joven. 

Además, indicó que la idea de que el "rayo de la muerte" podría haber sido utilizado en la defensa de Siracusa contra los romanos, como lo relatan las crónicas antiguas, parece ser plausible. 

No obstante, admitió la falta de pruebas arqueológicas directas que confirmen la existencia de dicho artefacto aparte de las menciones en textos históricos.

"En conclusión, esta serie de experimentos demostró que el principio en el que se basa el rayo de la muerte de Arquímedes es ciertamente posible y, por tanto, acepto mis hipótesis originales de que los espejos cóncavos pueden utilizarse para reflejar y concentrar la luz emitida por una fuente luminosa", concluyó Sener. 

Temas relacionados
Más noticias de ciencia