Ciencia

Así funciona el "cazador de planetas" que la NASA construyó en secreto: tiene décadas de planificación

El proyecto que William Borucki presentó en 1980 se concretó en 1990 y contribuyó significativamente a la comprensión del universo.

En esta noticia

En 1980, William Borucki, un reconocido ingeniero de la NASA, presentó una idea revolucionaria que enfrentó la incredulidad de muchos expertos: un telescopio espacial diseñado específicamente para detectar planetas extrasolares, aquellos que orbitan estrellas distintas que el Sol. 

Aunque la propuesta era interesante, parecía una idea descabellada en ese momento.

Debido a su complejidad, tuvo que esperar hasta 2001 para que su misión fuera finalmente aprobada, y hasta 2009 para que el Telescopio Espacial Kepler estuviera listo para ser lanzado. 

Así, se convirtió en el cazador de planetas más exitoso de la humanidad, detectando miles de planetas distantes y muchos más candidatos a serlo. Gracias a él, se realizaron descubrimientos extraordinarios, como la identificación de sistemas planetarios completos.

El telescopio fue nombrado así en honor al astrónomo alemán Johannes Kepler, conocido por sus leyes del movimiento planetario. 

Estas leyes, que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol, fueron fundamentales para la comprensión moderna de la mecánica celeste. 

El sueño que se hizó realidad en 2009: así es el Telescopio Espacial Kepler. Fuente: Wikimedia.

Murió la Beca Rita Cetina: estos mexicanos no obtendrán la tarjeta de cobro en 2025

El SAT ya tomó una decisión: quienes tengan esta tarjeta pagarán más impuestos en febrero 

¿Cuándo se lanzó por primera vez el Telescopio Espacial Kepler?

El telescopio espacial Kepler fue lanzado el 7 de marzo de 2009 con el objetivo de descubrir exoplanetas, especialmente aquellos que pudieran ser habitables. 

Fue un éxito rotundo, descubriendo miles de exoplanetas y proporcionando información sobre la cantidad y tipos de planetas que existen en nuestra galaxia. 

Entre sus descubrimientos más destacados se encuentran planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de sus estrellas, donde las temperaturas podrían permitir la existencia de agua líquida en la superficie.

Aunque la misión principal de Kepler terminó en 2018, sus datos siguen siendo analizados por científicos de todo el mundo, y se espera que sigan revelando nuevos detalles. 

¿Cómo funciona el Telescopio Espacial Kepler?

El Telescopio Espacial Kepler funciona observando el brillo de las estrellas y detectando pequeñas disminuciones en su luz. Estas disminuciones pueden indicar el paso de un planeta frente a la estrella, conocido como tránsito planetario.

Así funciona el Telescopio Kepler

  1. Observación continua. Apunta a un campo de visión fijo en el espacio y mide continuamente el brillo de millones de estrellas.
  2. Detección de tránsitos: Cuando un planeta pasa frente a su estrella, bloquea una pequeña cantidad de luz, lo que provoca una disminución en el brillo de la estrella. 
  3. Análisis de datos. Los científicos analizan los datos de brillo de las estrellas para identificar patrones de tránsitos planetarios. Estos patrones revelan información sobre el tamaño, la órbita y otros parámetros de los planetas.
  4. Confirmación de exoplanetas. Una vez que se identifica un posible tránsito planetario, se realizan observaciones de seguimiento con otros telescopios para confirmar la existencia del planeta y obtener más información sobre él.
Los detalles que desconocías sobre el Telescopio Espacial Kepler. Fuente: NASA. 

Cuántos exoplanetas descubrió el Telescopio Espacial Kepler

El telescopio espacial Kepler descubrió un total de 2.662 exoplanetas confirmados durante su misión principal y la misión extendida K2. Además, identificó miles de candidatos a exoplanetas que necesitan confirmación.

Sus descubrimientos incluyen planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de sus estrellas, donde las temperaturas podrían permitir la existencia de agua líquida en la superficie.

Temas relacionados
Más noticias de telescopio