Alerta Covid | Autoridades sanitarias revelan que las secuelas del coronavirus no se van a cinco años de la pandemia
Reciente estudio confirmó que los pacientes graves de covid en 2020 continúan en la actualidad con síntomas relacionados a la enfermedad. Conoce los detalles.
El 60% de los pacientes hospitalizados por covid-19 durante las fases más agudas de la pandemia todavía sufren síntomas persistentes como cefaleas y problemas respiratorios, según un estudio llevado a cabo en la región italiana de Lombardía (norte), donde se registraron los primeros casos de coronavirus en Europa en 2020.
Los investigadores observaron que aproximadamente 6 de cada 10 pacientes hospitalizados por covid en las fases más agudas de la pandemia y uno de cada 10 de casos menos graves evaluados por médicos de atención primaria presentaron síntomas tras la enfermedad como cefaleas, insomnio, problemas respiratorios, alteraciones metabólicas y síntomas neurológicos.
Alerta sanitaria | La nueva variante de covid que preocupa a Europa
El proyecto Pascnet, coordinado por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán analizó el impacto de la pandemia sobre una población de aproximadamente 10 millones de personas, de las cuales el 45% tiene 50 años o más, y el 22% presenta enfermedades cardíacas, a partir de un análisis de datos clínicos de más de 1.200 pacientes.
Covid en 2025: confirman las peores secuelas a cinco años de la pandemia
Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de las secuelas se destacan la edad avanzada, la presencia de enfermedades crónicas o comorbilidades, y el consumo de tabaco y alcohol, según los resultados recogidos por medios locales.
"Los resultados científicos alcanzados contribuirán a mejorar tanto el diagnóstico por parte de los médicos, como la atención a cargo del Servicio Nacional de Salud de todos aquellos pacientes que, a distancia de tiempo, sufren los síntomas relacionados con el síndrome Pasc", señaló el coordinador científico del proyecto y profesor de Economía Política en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Claudio Lucifora.
El estudio, que involucró a varios actores del sistema sanitario de Lombardía, como agencias de salud, médicos de medicina general y universidades, reveló también los efectos indirectos de la pandemia sobre los servicios sanitarios que según estiman acumularon un retraso de 4,5 meses que contribuyó a su congestión.
Se estima una pérdida acumulativa y persistente en la atención ambulatoria de alrededor del 25%, que afectó principalmente a personas mayores y con enfermedades crónicas, así como a los servicios de detección y prevención.
Fuente: EFE