Los planes de Techint, Google, Ford, Accenture, Laboratorios Bagó y VW
Qué esperan los referentes de empresas de distintas sectores de este nuevo contexto. Expectativas y proyectos.
En esta nueva edición del ranking Las 100 mejores en Imagen, que APERTURA realiza desde hace ya 23 años, sus presidentes y CEOs cuentan cómo se adaptan al nuevo contexto, sus planes y desafíos de cara al 2025.
Techint: Vaca Muerta, proyecciones y la amenaza de China
A la par del reset macroeconómico, Techint sigue haciendo sus apuestas. Tecpetrol, el brazo energético del grupo, se consolidó como productor de gas en Fortín de Piedra en Vaca Muerta y puso en marcha Puesto Parada, la primera experiencia en la ventana del petróleo que tendrá la empresa de Techint. Por su parte, 2025 para Techint Ingeniería & Construcción estará marcado por la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), en UT con SACDE -la constructora del grupo dueño sociedad de Pampa Energía-. Se trata de las obras de infraestructura destinadas a "duplicar la capacidad de transporte de petróleo de Oleoductos del Valle (Oldelval)".
Si bien en 2024 las ventas netas de Tenaris sumaron u$s 12.524 millones, un 16% menos que en 2023, la fabricante de tubos de acero sin costura del holding desplegó un segundo set de fractura hidráulica en Vaca Muerta y proveyó los tubos para la reversión del Gasoducto Norte. Además, puso en marcha la construcción de su segundo parque eólico en Olavarría con el que buscan abastecer el 100% del consumo eléctrico de su complejo industrial de Campana. En Ternium, durante 2024, los despachos de acero se mantuvieron por debajo de los niveles del año anterior. "El alza de costos se combinó con una caída superior al 20% de la demanda de acero plano, sin embargo, logramos bajar los precios y avanzamos en varios proyectos", explica Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina y quien detalla a APERTURA los planes y desafíos del grupo.
-¿A qué se destinarán las inversiones del grupo?
-En 2024 el Grupo Techint invirtió aproximadamente u$s 1.400 millones, lo que representó el nivel de inversión más alto comparado con cualquier otro período, en todos los sectores. El principal proyecto de inversión para los próximos años está vinculado al desarrollo de Los Toldos II Este para la producción de petróleo en Vaca Muerta. Además, todos los años el Grupo Techint realiza una inversión de aproximadamente u$s 50 millones para la concreción de sus programas educativos.
-Tecpetrol cerró la compra de Alpha Lithium, ¿en qué estado está el proyecto y qué planes tienen?
Tecpetrol está avanzando con un plan integral de caracterización del Salar de Tolillar -27.000 hectáreas- y Salar del Hombre Muerto en Salta -12.000 hectáreas- para determinar los recursos totales de litio y el diseño de desarrollo óptimo de estos activos. En paralelo, está trabajando en la ingeniería básica para la construcción de la primera fase de un proyecto industrial de producción de carbonato de litio, a partir de la salmuera de estos salares. Está avanzando también en Guayatayoc, salar ubicado en la Provincia de Jujuy, con una extensión de 30.000 hectáreas. Tecpetrol viene avanzando en la obtención de permisos para el inicio de una campaña exploratoria que comenzará con la perforación de dos pozos este año, luego de finalizados los trabajos previos de construcción.
-¿Qué hace falta para impulsar al sector?
-La aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue un paso importante para promover la inversión en el sector minero, entre otros. A su vez, por tratarse de inversiones de largo plazo, es fundamental consolidar la estabilidad macroeconómica, poder agilizar la permisología, mejorar rutas, puertos y ferrocarriles para reducir costos de transporte, expandir el suministro de energía en las zonas mineras y promover políticas de desarrollo local que integren a las comunidades locales para generar empleo de calidad.
- ¿Cómo afectará en sus exportaciones los aranceles sobre el aluminio y acero por parte de los EE.UU.?
Es importante entender el contexto en el cual el gobierno estadounidense toma la decisión de elevar los aranceles para la importación de acero y aluminio de todos los países. China se convirtió en el mayor productor de acero del mundo con una participación del 54% en acero y más del 51% en productos terminados, y se convirtió en el principal exportador con más de 94 millones de toneladas durante 2023. En ese marco, dijimos oportunamente que comprendemos la necesidad de establecer medidas de defensa contra la competencia desleal frente al avance de China, pero que la respuesta debe ser coordinada. La Argentina representa sólo el 0,20% de la producción mundial, pero es un proveedor confiable de productos que demanda la propia industria del acero de los Estados Unidos.
El gobierno argentino está liderando el diálogo con la administración de Trump y esperamos que se pueda llegar a un acuerdo que sea beneficioso para ambas economías y las compañías del sector.
- El Gobierno avanza con la apertura comercial, ¿cómo impactará esta medida en los negocios del grupo?
Una macroeconomía ordenada es la base para devolverle competitividad a las empresas, eso es lo primero y es un gran paso que dio el Gobierno en su primer año de gestión. Pero la macro es solo el principio. La agenda que viene es la que nos permitirá generar un verdadero entorno competitivo: bajar la carga impositiva, el costo laboral no salarial, potenciar el financiamiento al sector privado y mejorar la infraestructura para reducir los costos logísticos. A eso nos referimos cuando hablamos de nivelar la cancha. Hoy los productos metalúrgicos en Argentina soportan una carga impositiva del 32% promedio sobre el precio en puerta de fábrica sin IVA, más del doble que Brasil y México. Hay que entender también el mundo complejo y globalizado en el que vivimos. Hay economías que empiezan a cerrarse y se reconfigura el comercio con reglas diferentes a las que teníamos hasta hace pocos años. Uno de los grandes desafíos que tenemos es el posicionamiento de la Argentina frente a esta redefinición de las cadenas de abastecimiento y el impacto de China, una economía que tiene una amplia presencia de empresas estatales, planificación central, violación sistemática a la propiedad intelectual, restricciones a los factores de producción, etc. Todo esto ha generado que Occidente adopte cada vez más medidas de defensa de sus mercados. Podemos competir y ganar en la región, con la Unión Europea y los Estados Unidos, pero no contra China. China es un enorme riesgo para la industria a nivel mundial.
Los planes de Google en Argentina: IA y mayor competitividad
Con avances en infraestructura, como la llegada del cable submarino Firmina que une a los Estados Unidos (Carolina del Sur) con la Argentina (Las Toninas), pasando por Brasil (Playa Grande) y Uruguay (Punta del Este), e inversiones enfocadas en Google Cloud, el buscador e inteligencia artificial, Víctor Valle, director general de Google Argentina, se mantiene positivo. Destaca y se repliega una y otra vez, a lo largo de su entrevista con APERTURA, sobre el potencial de la inteligencia artificial (IA).
"La adopción de la IA a nivel global creció 10 puntos porcentuales el último año: vivimos un gran avance y desarrollo en múltiples campos, desde los productos que usan nuestros usuarios todos los días, hasta las soluciones que ofrecemos a las empresas", dice.
- ¿Qué planes tienen para este año?
El foco seguirá siendo avanzar en el desarrollo de la inteligencia artificial aplicada a todos nuestros productos y soluciones, como las herramientas que hoy ya permiten predecir incendios forestales y prevenir inundaciones en nuestro país. También seguiremos trabajando codo a codo con todo el ecosistema digital argentino, apoyando y capacitando a emprendedores e impulsando la innovación y la incorporación de IA en empresas de todos los tamaños para optimizar sus procesos, hacerlas más eficientes y rentables. Para que todo esto sea posible vamos a continuar impulsando iniciativas para fortalecer el talento local con énfasis en habilidades digitales esenciales para la empleabilidad como la IA, ciberseguridad y marketing digital.
- ¿En qué buscarán invertir?
Nuestra inversión se centrará en la innovación en inteligencia artificial con especial foco en el Buscador y la tecnología de Google Cloud. La IA está transformando nuestros productos y servicios. Un ejemplo reciente es Google Lens para iOS: estamos viendo un crecimiento significativo en las búsquedas visuales a través de Lens, cerca de 20.000 millones al mes, con un alto porcentaje de estas búsquedas con intención comercial.
Al mismo tiempo, seguimos innovando en nuestro buscador, con funciones como "Visión general creada por IA" que combina la potencia de los grandes modelos de lenguaje con resultados web de alta calidad para ofrecer respuestas más completas y rápidas. También estamos trabajando en nuevas funciones para "Busca con un círculo", que permite a los usuarios buscar simplemente rodeando, señalando o tocando lo que ven en la pantalla.
En cuanto a Gemini, estamos realizando actualizaciones continuas -como nuevas versión del modelo, Gemini 2.0 Flash y una experimental Gemini 2.0 Pro- para mejorar su rendimiento y capacidades. Y el año pasado lanzamos NotebookLM, una herramienta para el estudio y la investigación en la que seguiremos innovando en los próximos meses.
- ¿El ingreso de nuevos jugadores de inteligencia artificial puede transformar el negocio y generar mayor competencia?
- Los nuevos jugadores siempre son bienvenidos. La competencia impulsa la innovación y amplía el ecosistema de la IA. Vemos la competencia como una oportunidad para mejorar y seguir a la vanguardia. Llevamos más de 20 años siendo pioneros en IA y confiamos en nuestra infraestructura, talento y capacidad de innovación para mantener nuestro liderazgo.
Nuestra estrategia se basa en varios pilares como la innovación, el desarrollo responsable, la colaboración con diferentes actores, la democratización de la IA y la mejora constante de nuestros productos, como Gemini, Workspace y Android. Creemos que esta es la clave para seguir liderando el mercado de la IA en un contexto tan competitivo.
- ¿Qué lectura hacen del primer año del Gobierno? ¿Qué medidas faltan tomar para impulsar al sector?
- Valoramos la apertura al diálogo y el interés en impulsar la transformación digital del país. En Google llevamos más de 18 años presentes en la Argentina, y nuestro compromiso con el país se mantiene firme. Tenemos muchos proyectos en marcha, y estamos seguros de que este año será un año de grandes avances en el campo de la IA en el país.
- ¿Qué expectativas tienen en cuanto a la exportación de servicios?
- Este año es prometedor. Vemos un interés creciente en la IA a nivel global, y Argentina, con su talento y capacidad de innovación, está muy bien posicionada para capitalizar esta demanda. Nuestra oficina nació como un hub regional y hoy sigue siendo un centro de operaciones clave, con áreas que desde aquí lideran la región, además exportando talento argentino y conocimiento a nivel global, como lo demuestra nuestro Centro de Ingeniería para Google Cloud. Nuestro país tiene el potencial de convertirse en un líder en la exportación de servicios basados en IA.
- ¿Proyectan crecer?
- Sí, la inversión en publicidad digital sigue en aumento, y la IA está revolucionando la industria publicitaria en áreas clave como la medición, los canales de comunicación y la creatividad. Al mismo tiempo, creemos que la tecnología de la nube es un habilitador fundamental para los proyectos de transformación digital.
Ford: nuevos lanzamientos y el desembarco en un nuevo segmento
Un año agitado. Así se vislumbra, al menos, el negocio que lidera Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica desde hace un año. Algunas razones: en lo que va de 2025, la marca del óvalo ya lanzó al mercado tres productos, la Nueva Everest, la Nueva Bronco Sport y la línea 2025 de su vehículo comercial, la Transit. Más motivos: la compañía planea aumentar un 15% la producción anual de la Ranger, con una meta de 70.000 unidades -de las cuales el 70 por ciento estará destinado a la exportación- en respuesta a la creciente demanda de la Nueva Generación de Ranger por parte de la Argentina y Sudamérica.
"2024 fue un año excelente para Ford Argentina. En primer lugar, batimos un récord histórico de producción de Ranger en Planta Pacheco, con un aumento interanual del 10% respecto a 2023. Ranger tuvo su mejor año de ventas en la región, con niveles de participación que en Argentina no hacíamos desde 2008, y en Brasil el más alto de la historia", resume Galdeano, quien además tiene buenas expectativas para el mercado en general que estima puede llegar a las 500.000 unidades.
Si bien adelanta el lanzamiento de, al menos, seis productos más en materia de pick-ups, SUV's y vehículos comerciales, resta saber qué vendrá después del programa de inversiones por u$s 660 millones ejecutado hasta 2024 para el desarrollo de la Ranger y la reactivación de la producción de motores en el país.
- ¿Habrá nuevos lanzamientos?
- Sí, tendremos seis nuevos lanzamientos este año y algunas sorpresas más que anunciaremos oportunamente. Recientemente presentamos la nueva Ford Everest, una SUV grande 4x4 de 7 asientos que llegará para competir en un segmento nuevo para nosotros donde queremos tener un rol relevante y buscar posiciones de liderazgo. También lanzamos la Nueva Bronco Sport y en Expoagro presentamos las novedades de la línea 2025 de Transit. Además, tendremos otras novedades de producto en materia de SUVs, pick-ups y vehículos de performance.
- ¿Cómo se preparan ante la llegada de marcas internacionales?
- La competencia con reglas de juego equivalentes nos hace mejores a todos y creo que el consumidor es quien más se beneficia de esto. En Chile, uno de los mercados más abiertos que conozco, hay alrededor de 90 marcas de autos y el 50% es de origen asiático. No veo que el mercado argentino se convierta en el mercado chileno en el corto plazo, sino que vemos que la Argentina va a tender a un mercado más parecido al de Brasil, donde hoy se ofrecen muchos más competidores.
Nosotros vamos a seguir trabajando en ofrecer los mejores productos y servicios a nuestros clientes y así fortalecer aún más nuestra participación en los segmentos en los que competimos. Somos la única marca con una oferta completa de pick-ups (compactas, medianas, full-size y deportivas) y con la mayor cantidad de SUVs diferentes en el mercado.
- ¿De cuánto será la producción de la planta de Pacheco este año?
- La producción de Ranger en Pacheco será de al menos 70.000 unidades, un 15% mayor al nivel del año pasado. De eso, un 70% aproximadamente se exporta. La decisión de aumentar la producción y contratar nuevos colaboradores se basa en que en 2024 la Ranger alcanzó récords históricos tanto en volumen como en participación de mercado en varios países de Sudamérica y estamos convencidos de que tenemos espacio para seguir creciendo. En Argentina, arrancamos 2025 con la Ranger liderando las ventas del segmento de pick-ups medianas, ampliando su participación de mercado. El año pasado hicimos 28% en pick-ups medianas y 8,8% a nivel total de Ford en Argentina y queremos que ese sea nuestro piso este año. También tenemos oportunidad para crecer en nuestra división de vehículos comerciales Ford Pro: la Transit tenía históricamente un 20% del segmento de vans, este año esperamos recuperar esa participación.
- ¿Cómo ven la eliminación y baja de impuestos?
- Creemos que estas medidas son muy positivas para los clientes y para el sector automotor en Argentina ya que tienen un impacto directo en el valor de los vehículos y en su acceso por parte de los clientes. En ese sentido, Ford trasladó rápidamente a los precios la eliminación del impuesto PAIS.
Si bien se ha progresado mucho a nivel nacional, no se ha progresado en impuestos provinciales y municipales. Ahí no hubo avance y en algunos casos hubo subas de impuestos que restan competitividad y es lo que necesitamos para poder exportar más y generar empleo.
- ¿Qué le hace falta a la Argentina para alcanzar una mayor competitividad?
- Dado el perfil exportador de la producción automotriz en Argentina, la competitividad sigue siendo uno de los desafíos más grandes de la industria para continuar creciendo. La competitividad tiene dos aspectos fundamentales. Por un lado, la competitividad interna de cada empresa, es decir tener procesos productivos y tecnología de última generación que permitan fabricar productos de alta calidad en forma eficiente. Y por el otro, la competitividad estructural del mercado. Ahí entran en juego temas impositivos, de infraestructura, cuestiones laborales, es decir, los costos relacionados con juicios o multas, o acceso a nuevos mercados, que son factores sobre los cuales estamos continuamente trabajando en conjunto con la cadena de valor y el estado en el diseño de políticas industriales que apuntalen nuestra visión 2030 de una industria automotriz moderna, competitiva y exportadora.
- ¿Hoy les es rentable exportar?
- Hoy Argentina tiene un nivel de competitividad razonable para los mercados donde actualmente exportamos -Sudamérica-, pero nuestra carga impositiva -hace un año cargábamos con hasta un 25% de impuestos los autos que exportamos y hoy estamos alrededor del 20%- aún es alta comparada con otras plantas de Ford en el mundo, como Tailandia, Sudáfrica, los Estados Unidos o México. Esto nos afecta para acceder a mercados de exportación como México o Centroamérica, aclarando que en Pacheco fabricamos la misma Ranger que en el resto de las plantas. Otro aspecto para destacar es la inserción de la Argentina en el mundo: hoy tenemos acuerdos con el Mercosur, México, Colombia y Chile. Pero estamos necesitando más acuerdos para exportar a Sudáfrica, Europa y Estados Unidos, por ejemplo. Por eso es tan importante la competitividad para producir y exportar productos automotrices al mundo, sino incluso corremos riesgo de perder mercados como el de Chile.
Los planes de Accenture: nuevos sectores estratégicos
A pesar de un contexto global desafiante, Accenture cerró un 2024 con indicadores positivos: la compañía sumó más de 3.000 colaboradores, alcanzó los 14.000 empleados en el país y logró "un crecimiento de doble dígito", según detalló su CEO Sofía Vago. De cara a 2025, la empresa prevé expandirse a sectores estratégicos como minería, energía y agroindustria, mientras analiza el impacto de la coyuntura económica en la competitividad del país y la exportación de servicios.
"El país enfrenta el desafío de superar años de estancamiento y redefinir su rol en el contexto global", adelanta.
- ¿Cómo impactó el contexto en los resultados de Accenture?
- En un contexto de mundo tremendamente difícil, que estuvo atravesado por muchos cambios, Accenture Argentina tuvo un gran año y un gran impacto local y global. Cerramos con más de 14.000 colaboradores en todo el país; crecimos en doble dígito, salimos 2° en Great Place To Work. Recibimos a muchos directores globales que nos visitaron con el objetivo de conocer más al talento argentino, generando grandes perspectivas de crecimiento. Cerramos el año fiscal 2024 cumpliendo y superando nuestros sueños. Fue un año increíble.
- ¿Cuáles son los planes para 2025?
- Planeamos continuar creciendo y expandiéndonos en diversas industrias. En este contexto, nuestra empresa tiene como objetivo inaugurar nuevas oficinas para fomentar nuestro trabajo federal, con un enfoque estratégico en la minería, la energía, el agro y la exportación de servicios. En particular venimos trabajando a nivel regional en la incorporación de inteligencia artificial y prácticas sostenibles en proyectos mineros de Chile, Brasil y Perú. La idea es poder replicar este tipo de experiencia en proyectos de Argentina para que la base de los proyectos mineros locales comience siendo pensada desde ese cambio de paradigma.
- ¿La Argentina perdió competitividad?
- Argentina atraviesa importantes retos para fortalecer su competitividad. Esto no solo implica captar inversiones, sino también dinamizar el empleo, optimizar la eficiencia productiva y asegurar un crecimiento económico sustentable. El país enfrenta el desafío de superar años de estancamiento y redefinir su rol en el contexto global. Para avanzar en esta dirección, es fundamental adoptar una visión estratégica y flexible en materia de relaciones internacionales, lo que supone analizar y, de ser necesario, replantear acuerdos existentes, además de considerar nuevas vías de inserción en la economía mundial.
- ¿La Argentina puede volver a ser atractiva para instalar hubs?
- La Argentina tiene un gran potencial, especialmente en la industria del conocimiento, que sigue siendo un pilar clave de su desarrollo. Queremos atraer y desarrollar perfiles altamente capacitados que puedan contribuir a la innovación y al crecimiento de sectores clave para el país y así fortalecer el ecosistema local del conocimiento para mejorar la competitividad de Argentina y consolidarla como un centro estratégico de innovación y tecnológico en la región.
- ¿Qué hace falta todavía?
- Es esencial que cada actor de la economía asuma su rol. El sector empresarial debe comprometerse con la inversión en tecnología, procesos industriales de nivel global y formación de talento para ofrecer servicios competitivos a escala internacional. Pero para que estas inversiones sean sostenibles y atractivas, se requiere un entorno predecible, con estabilidad macroeconómica y fiscal, reglas de juego claras y políticas que trasciendan los ciclos de gobierno.
Además, es clave fortalecer la infraestructura digital y logística, mejorar la competitividad en costos operativos y promover una integración inteligente con los mercados globales. Esto implica un esfuerzo coordinado entre el Estado y el sector privado para impulsar la innovación, abrir nuevos mercados, desarrollar cadenas de valor estratégicas y fomentar el emprendedurismo para generar empleo formal y federal con un fuerte foco en el talento argentino.
- El año pasado desarrollaron un hub para toda América Latina en materia energética, ¿cuál es el potencial que le ven a esa industria?
- Vemos un enorme potencial en la industria energética en Latinoamérica, impulsado por la creciente demanda de minerales críticos como el cobre y el litio. La región, con países como Chile y Argentina a la cabeza en la producción de estos minerales, tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor a nivel mundial.
Este potencial se ve amplificado por la aplicación de tecnologías como la IA generativa que, según nuestros estudios, puede mejorar la productividad en casi la mitad de las actividades de la industria. Además, la digitalización de la cadena de suministro, abordando el desafío de los datos no estructurados, es clave para una gestión más estratégica. Para aprovechar este potencial, es fundamental la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades, junto con regulaciones sólidas e inversiones en tecnología.
- ¿Cómo afectó al sector la liberación de importaciones?
- Es una medida que beneficia a la economía del conocimiento porque permite mayor acceso a insumos tecnológicos y una mayor competitividad, pero también puede traer desafíos en términos de competencia y adaptación de las empresas locales. El impacto será determinado por la capacidad de adaptación del sector y las políticas complementarias que se implementen para fortalecer la industria local.
Los planes y expectativas de Laboratorios Bagó
De capitales nacionales, Laboratorios Bagó tiene más de 50 mercados en su haber y 10 plantas distribuidas en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Pakistán y Uruguay. Este año, anticipa el gerente general Edgardo Vázquez, presentarán en el mercado 10 nuevos productos y enfocarán su energía "en el desarrollo de productos para tratamientos crónicos y agudos, como cardiología, neurociencias, gastroenterología, dolor", entre otros.
Este desarrollo se suma a la inversión que anunció la empresa de más de $ 1.500 millones en tecnología y digitalización en sus plantas, lo que les permitirá, entre otras cuestiones, aumentar en un 40 por ciento la producción de medicamentos.
- ¿Cómo cerraron el 2024?
- A lo largo del año las variables macroeconómicas comenzaron a dar señales de estabilización y a normalizarse los procesos de abastecimiento desde los mercados internacionales lo que nos permitió mantener los niveles productivos y alcanzar los resultados esperados. Además, potenciamos nuestro portafolio y concretamos lanzamientos de productos de las líneas cardiometabolismo, gastroenterología, neurociencias, productos especiales y dos antiinfecciosos de la línea Instituciones que nos permitieron seguir fortaleciendo nuestro posicionamiento como referentes en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
- ¿Lanzarán nuevos medicamentos y se enfocarán en nuevas terapias?
- Vamos a continuar trabajando en el desarrollo de productos con foco en tratamientos especiales o patologías raras para cubrir necesidades de enfermedades de baja incidencia que aún no tengan tratamientos terapéuticos. También seguiremos trabajando en el desarrollo de productos para tratamientos crónicos y agudos, como cardiología, neurociencias, gastroenterología, dolor, Línea Hospitalaria así como también nuestras marcas de venta libre y cosmética. Tenemos planificado el lanzamiento de más de 10 productos a lo largo de 2025. Algunos como resultado de productos de desarrollos científicos propios y otros a partir de acuerdos estratégicos.
- ¿Expandirán sus operaciones en más países?
- Vamos a seguir fortaleciendo la presencia de nuestra marca en los más de 50 mercados en los que la compañía está presente. La estabilidad económica reduce la incertidumbre lo que nos permite potenciar nuestras capacidades para competir internacionalmente.
- ¿Cómo buscarán promover la accesibilidad de los medicamentos en un contexto económico adverso?
- Bagó históricamente trabajó para promover la accesibilidad de los medicamentos y tratamientos médicos innovadores y estamos convencidos de que el trabajo conjunto con el sistema de salud nos permitirá avanzar más eficientemente en esta dirección haciendo los procesos más sustentables.
- Iniciaron la digitalización en plantas industriales, ¿en qué estado se encuentran estos planes?
- Iniciamos un proceso de fortalecimiento de la infraestructura de nuestras plantas industriales para contar con la renovación de equipos: actualización y nuevas adquisiciones. Luego, una segunda etapa, de digitalización de datos, lo que permite una integración de la información existente en cada equipo y entre las diferentes plantas. Estamos avanzando hoy en la tercera etapa del proyecto con la incorporación de aplicaciones digitales para la integración de datos de todas las plantas que permiten la toma de mejores decisiones. Además, estamos avanzando en la aplicación de IA en diferentes espacios, por ejemplo, en los procesos productivos, a través de aplicaciones tecnológicas, y en las formulaciones farmacológicas que permiten potenciar la producción de medicamentos con mayor eficacia. En los programas de pacientes permite entender mejor cuáles son sus necesidades y predecir y lograr mejores diagnósticos.
El optimismo de Volkswagen con la Argentina
Marcellus Puig, CEO de Volkswagen Argentina, anticipó, en el segundo semestre de 2024, que ya negocia con la casa matriz un nuevo programa de desembolsos para los próximos cinco años. "La Argentina es un país ‹pickupero›. Queremos fabricar en el país y, para eso, hay que tomar muchas definiciones", comentó en aquel momento, en un diálogo con periodistas.
Su mirada, sostiene, es optimista. Mirada que se desprende, en parte, por los resultados que tuvieron el año pasado: Volkswagen fue la segunda automotriz con mayores ventas de 0km en 2024 (64.449 unidades), sólo detrás de Toyota, y tuvo un fuerte desempeño de modelos como Amarok, Polo y Taos.
"Como industria podemos alcanzar las 545.000 unidades de producción; 324.000 de exportación; y un mercado interno de aproximadamente 500.000 unidades (un 20% más respecto de 2024)", dice.
Para este año, además, tienen previsto el lanzamiento de nuevos modelos: "El Nuevo Nivus, una versión actualizada del SUV compacto; Vento GLI, una versión renovada del sedán deportivo y el Tera, un SUV que debutará en el segundo semestre".
- ¿Cómo cerraron 2024?
- Fue un año que tuvo un inicio muy complejo en todos los aspectos del negocio, el mercado se vio afectado de manera significativa el primer semestre, pero experimentó una notable recuperación en el segundo. Los indicadores macroeconómicos mostraron buenas señales y eso tuvo un impacto positivo particularmente en Volkswagen. Mientras que la industria cayó un 9%, Volkswagen fue la marca que más creció en patentamientos, con casi un 14% más que el año anterior. Pero no fue casualidad, ya que anticipamos la oportunidad y aumentamos la oferta, con modelos como Polo, Nivus y T-Cross, respondiendo rápido al cambio de reglas de juego y a la demanda insatisfecha de clientes. Además, tuvimos tres modelos en el Top 10 de ventas -Amarok, Polo y Taos- con un fuerte liderazgo en el segmento de SUVs.
Taos se consolidó en su segmento, con un 27% de segment share y la nueva Amarok, producida en Pacheco y lanzada en agosto, nos siguió dando satisfacciones y alcanzó un 22% de participación.
Audi reafirmó su liderazgo en el segmento premium: alcanzó casi un 32% de participación y se posicionó como la marca de lujo más elegida. Por su parte, VW Camiones y Buses logró, impulsado por el inicio de producción en serie en nuestra Planta Córdoba, triplicar el volumen de ventas en relación al año anterior.
- ¿Cuáles son los planes para 2025?
- Soy optimista de cara al 2025. Esperamos una estabilización y recuperación más sostenida. Con esta perspectiva, confío en que el año será positivo y, aunque los desafíos serán importantes, veo un mercado en crecimiento. Como industria podemos alcanzar las 545.000 unidades de producción; 324.000 de exportación; y un mercado interno de unas 500.000 unidades (+20% respecto de 2024).
En cuanto a nuevos productos, tenemos previsto lanzar muchas novedades con todas nuestras marcas, entre los que se destacan el Nuevo Nivus, una versión actualizada del SUV compacto; Vento GLI, una versión renovada del sedán deportivo y el Tera, un SUV de entrada que debutará en el segundo semestre.
- ¿Producirán nuevos modelos en la Argentina?
- Por ahora seguimos produciendo Taos y Amarok, pero estamos en constante análisis con casa matriz para definir futuros proyectos. Estamos fuertemente enfocados en tener un nuevo modelo producido en el país y espero poder brindar más detalles en los próximos meses.
- ¿Buscarán aumentar la producción y/o exportación de modelos?
- Trabajamos todos los días en coordinación con la región para ganar más participación con nuestros modelos de producción nacional (Amarok y Taos) en Brasil y toda América latina. La Nueva Amarok ha sido muy bien aceptada en los mercados, por lo que tenemos expectativas de crecer en exportaciones.
- ¿Cómo evalúan el impacto de las nuevas medidas a la industria por parte del Gobierno y qué otros factores consideran clave para que la Argentina sea más competitiva?
- Celebro, y lo hice público, la decisión del ministro (Luis) Caputo y del gobierno nacional de eliminar algo tan distorsivo como el impuesto interno para los automóviles. Esta medida es otra buena noticia y es un paso muy importante para fomentar el crecimiento de la industria. Son medidas en la dirección correcta que nos ayudan en lograr como país una mayor credibilidad con las casas matrices, porque cuando ven que en Argentina la economía se estabiliza y las normas ayudan a hacer una industria un poco más lógica, empiezan a llegar las inversiones y los nuevos proyectos. Vuelve la confianza, y eso es muy importante para el futuro. Pero para ser más competitivos necesitamos estabilidad macroeconómica, costos logísticos más eficientes y reglas de juego claras a largo plazo. Además, es fundamental que provincias y municipios sigan esta senda que en definitiva es un beneficio para el cliente.
- ¿Qué mira hoy casa matriz del país para definir nuevos proyectos?
- Es importante destacar que hoy las casas matrices tienen muchos e importantes desafíos globales que atender y nos demandan ser "sustentables" en nuestros negocios. A la hora de conversar sobre el futuro, hay temas que son recurrentes: estabilidad económica, incentivos a la producción y previsibilidad en costos y regulaciones.
Pero también hablamos de la especialización y nos gusta decir que Argentina se convirtió en un país pickupero, cuarto productor de pickups medianas a nivel mundial con un 70% destinado a la exportación. Vemos la oportunidad de seguir creciendo convertirnos en el productor mundial de pick ups Volkswagen.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.