Juan Martín de la Serna, de MLExclusivo Members

"Hay mejores condiciones para que los empresarios se dediquen a ser empresarios y no financistas"

El unicornio, que en su 25 aniversario logró un balance histórico, busca recuperar terreno perdido en la Argentina y apuesta sobre todo al negocio fintech donde espera aún definiciones del Gobierno. Qué pasa con los rumores de que se convierta en banco y qué papel tienen hoy como empresarios en un país "más ordenado". Todo en boca del número uno local.

Cuando a fines del año pasado se conocieron los resultados del tercer trimestre de Mercado Libre sus acciones cayeron hasta un 15 por ciento porque, según explicaron desde el mercado, no era lo que Wall Street esperaba.

Sin embargo, tres meses después la empresa creada por Marcos Galperin hace 25 años logró por primera vez los 100 millones de compradores únicos y creció un 37,5 por ciento en facturación con respecto a 2023, alcanzando los US$ 20.777 millones.

"Los inversores que vendieron se habrán arrepentido", dispara Juan Martín de la Serna, presidente de la operación local, cuando se le pregunta por qué creen que la compañía se mantiene en el primer puesto del ránking de las 100 empresas mejores en imagen. "No tomamos decisiones basados en Wall Street o en lo que los inversores esperan. Nuestra obsesión es capturar las oportunidades que se nos van presentando, hacer las cosas bien y ganar", asegura.

Justamente el fines del año pasado, la compañía estaba invirtiendo en emitir muchas tarjetas de crédito. "Creemos que en uno, dos, tres años esto va a aportarle mucho al negocio, pero que en el corto plazo genera menos rentabilidad y los inversores se preocuparon y vendieron. Pero nosotros invertimos en lo que es mejor para el negocio", explica.

Fue así, que el ejecutivo calificó 2024 como un "excelente año", aunque aseguró que "lo único que hubiera faltado para que sea un año espectacular, un escalón más que el excelente, es que la Argentina no hubiera sufrido como sufrió los primeros meses del año".

¿Qué hubiese sido espectacular?

Espectacular hubiese sido que Argentina crezca. El crecimiento de los últimos seis meses del año no compensó la caída de los primeros.

Si mirás solo la Argentina fue un año regular para nosotros, acostumbrados a crecer a tasas del 30, 40 por ciento. (NdR: Según los números del balance de la empresa, en el país MeLi creció un 7,5 por ciento, a US$ 3.818 millones).

Con eso no podemos hacer nada, lo importante es ver cómo entramos a 2025, y ahí sí la Argentina entra con impulso, con una tasa de crecimiento que empezás a comparar con meses comparables del año anterior, porque cuando comparabas noviembre o diciembre contra 2023 era irreal porque estabas comparando con un momento donde la gente escapaba del peso.

"No tomamos decisiones basados en Wall Street o en lo que los inversores esperan. Nuestra obsesión es capturar las oportunidades que se nos van presentando, hacer las cosas bien y ganar".

¿Es como esperaban?

Sí, la verdad que arrancó muy bien siguiendo el impulso de crecimiento que vimos en los últimos meses de 2024 y la verdad que tenemos muchas y buenas expectativas.

En la Argentina en 2024 anunciaron una inversión importante...

Sí, para un nuevo centro de distribución.

¿Lo necesitan para seguir creciendo?

Podríamos seguir creciendo sin el centro, pero es natural como parte del proceso de crecimiento preparándote para los años que vienen para tener más capacidad de procesamiento.

Hoy tenemos 27 centros de distribución en la región y 26 están fuera de la Argentina: 15 tiene Brasil y 11 México.

¿Este centro les permite crecer en otros sectores o verticales?

Podría pero no es la idea. La idea es ampliar la capacidad para las líneas de productos que ya están ahí que son amplísimas: desde productos de supermercado hasta televisores. No es que estamos pensando poner ahí herramientas industriales.

¿Pensaron en abrir algún centro en el interior?

Estamos pensando algunas ubicaciones más pequeñas en el interior pero, por ahora, lo único que está anunciado es esto.

¿A pesar de los conflictos en algunas provincias?

La voracidad fiscal de muchas provincias y municipios, por qué esa es la parte que no trasciende, nos ha llevado a la obligación de exponer de algún modo a aquellos que están aprovechándose de poder subir impuestos pensando que pasan por debajo del radar y al final del día termina afectando a las propias empresas que operan dentro de las provincias o a los consumidores que terminan pagando más caro.

No estamos pensando en excluir a nadie y no lo hacemos aunque hay mucho vendedor pidiendo eso: ‘Déjame decidir a donde vender'.

¿Y lo analizan como medida?

No la vemos mucho, preferimos exponer de alguna manera y decir ‘lo que estás pagando es esto y estos corresponde a impuestos'.

Cómo se sumaron al reclamo contra Santa Fe...

Es que fue escandaloso, del 5 por ciento al 9 por ciento (NdR: Santa Fe aprobó una reforma fiscal que aumentó Ingresos Brutos para los Proveedores de Servicios de Pago). Ahora estamos en conversaciones con ellos y están volviendo un poco para atrás bajo algunas condiciones. Mucho de política que no nos divierte mucho.

Pero a Marcos Galperin sí...

Quizá a título personal, pero Mercado Libre no hace política.

¿Pero él es Mercado Libre, o no?

Pero muchas de las cosas que hace las hace a título personal.

¿La gente lo separa?

No sé lo que hace la gente.

¿No ves ninguna relación de lo que hace Marcos en las redes con las ventas?

No, definitivamente no. Obvio que todo lo haga y diga Marcos trasciende, pero no hace que Mercado Libre venda más o menos.

¿Y como marca empleadora?

Creo que para marca empleadora hacemos muchas cosas mucho mejores que depender de lo que Marcos opine o no de determinadas cuestiones.

Y estoy seguro de que dentro de las 12.000 personas que trabajan en la Argentina habrá gente con distintas inclinaciones políticas y personales, pero justamente el hecho de que no hacemos política hace que la política quede afuera de la compañía.

¿Crees que este momentum Argentina es más auspicioso para el sector privado?

Decididamente sí lo es. Hay mucho interés de compañías de invertir en la Argentina. Eso no quiere decir que necesariamente a la Argentina le va a ir mucho mejor, es una señal, nada más. Pero es un hecho que la Argentina se ordenó.

Podés dejar de mirar precios para atender otras cuestiones de más largo plazo...

No solamente tema de precios. Nosotros no producimos nada, pero tal vez no te convenía producir y sí prestarle la plata al Banco Central al 140 por ciento anual. No puede sobrevivir un país a eso por mucho tiempo. La verdad que es un país fabuloso y rico que fue capaz de sobrellevar situaciones absurdas como las que hemos vivido en el pasado. Me parece que ahora viene la de producir, la de ser eficiente, la de invertir, la de dejar de estar discutiendo los ajustes de precios, los ajustes de sueldos que también genera mucha incertidumbre.

¿Cómo les repercute la apertura del país?

A mí me pareció una medida rara porque básicamente le está mejorando la vida a la gente que pueda comprar productos más baratos afuera y se la estás empeorando la vida a todo aquel que invierte en la Argentina, contrata empleados, paga impuestos, que paga alquileres, que produce.

Es coherente con la línea política...

Sí, pero me pareció mal timing e innecesario porque es más una noticia que realmente lo que pueda estar pasando.

Pero ustedes lo implementaron...

Nosotros lo hicimos porque si está disponible para todo el mundo por qué no va a estar disponible para nuestros usuarios.

¿Y los vendedores locales están en igualdad de condiciones?

No, porque el que vende esta copa en la Argentina, que se la compra a un importador, ahora va a competir contra un americano que vende la misma copa que la manda desde EE.UU. para acá.

¿Y en la plataforma ustedes no intervienen, no se le puede dar algún beneficio a los locales?

No, no. Vas a empezar a tener la convivencia de un producto local con otro que viene de afuera a un mejor precio pero con peores condiciones. ¿Qué quiere decir? Que va a llegar 15 días más tarde; si no te gustó o tiene un problema devolverlo es un engorro; no tenés la posibilidad de financiarlo. Y esto fue una de las cosas que se vio durante el año pasado para acá, además de la reactivación del termómetro de Mercado Libre, es mucho más la proporción de compras a crédito. Cuando empiezan a bajar las tasas la gente se endeuda porque así funciona el mundo. Y no solo bajan las tasas, sino que hay un poquito de mejor previsibilidad.

¿Cómo es la estrategia en sus centros de distribución, el objetivo es que cada vez más empresas tengan productos allí?

Sí, por supuesto. Es mucho más eficiente dejar al comprador la decisión de cómo y cuándo mandarlo y por quién mandarlo depende de nosotros que del vendedor. Cuanto más podamos mejor. En la Argentina un cuarto de las ventas pasan por nuestros centros, en México tres cuartos.

¿Esta diferencia es por un trabajo de ustedes?

Es por un trabajo de los vendedores, es por el costo financiero que tiene inmovilizar x productos en un centro de almacenamiento.

Hay otra realidad que es que la concentración de compras en Buenos Aires es muy alta y a veces es más eficiente un método de entrega que nosotros les ofrecemos a los vendedores por el cual vos comprás esta copa ahora y en dos horas la tenés. Eso termina siendo más rápido que si te lo mandamos nosotros de nuestro centro.

No es que nos proponemos que todos los vendedores tengan sus productos en nuestro centro de almacenamiento porque eleva costos, pero claramente es un mejor servicio.

¿Pero es la apuesta de este nuevo centro?

Estos centros vos los tenés que proyectar a dos, tres, cinco años. Estamos viendo que, si bien hoy no es un cuello de botella tener un único centro, lo va a ser a partir del año que viene.

¿Cuáles crees que van a ser tus avenidas de crecimiento este año?

Todo el tema crédito sigue siendo una oportunidad gigante y cuanto más se normalice el país, más oportunidad de crecimiento tiene. Y crédito hablamos para comprarte una computadora en cuotas, o para cancelar una deuda o para comprar más productos y vender por volumen. Todo lo que tiene que ver con negocio fintech también es muy grande -NdR: Argentina es el único de los tres grandes mercados donde esta unidad es negocios es la mayor fuente de facturación-; el negocio de Fondo de inversión viene creciendo muy, muy fuertemente, más de US$ 3.500 millones en cartera en 16 millones de usuarios que reciben algún tipo de interés diariamente solo en la Argentina.

O sea, muchas de las apuestas vienen por Mercado Pago

Sí, el negocio fintech tiene mucho más posibilidad de crecimiento que el negocio del e-commerce que sigue creciendo pero a tasas bastante más bajas.

También estamos invirtiendo mucho en el negocio de tarjetas de crédito por ahora en México y en Brasil, pero lo vamos a hacer también en la Argentina.

¿Este año?

Podría ser este año.

¿Crypto?

Crypto no es un negocio en sí mismo. Es una razón más para que la gente mantenga su saldo. Hoy en Brasil tenés tus reales en MP y podés comprar Bitcoin, Ethereum y alguna más y tenés una billetera donde tenés tu saldo total y podés elegir cómo invertir. Eso en la Argentina no se puede todavía. Yo creo que tarde o temprano se va a lograr pero todavía hay una serie de cuestiones pendientes de gobierno. Esta es una, pero también entendemos que dentro de las prioridades del Banco Central esto no está.

¿Crees que el escándalo de $Libra perjudica al ecosistema local?

Yo creo que no. Es un traspié del Gobierno aunque también veo un efecto bastante limitado en lo político. Pero claramente fue un buen traspié.

Volviendo a nuestros planes, son proyectos que están bueno y los queremos dar como un servicio, como una razón más para que la gente mantenga su dinero en Mercado Pago. El día de mañana, por ejemplo, quizá podes cargar nafta y que te lo saquen de tus crypto.

¿Qué otras cuestiones pendientes tienen?

Sueldos, otro de los grandes pendientes. Es extraño que un gobierno cuya bandera es la libertad no te permita elegir libremente cómo cobrar el fruto de tu trabajo. Y lamentablemente eso depende de un decreto que se puede hacer más rápido de lo que estamos haciendo esto.

¿Y por qué crees que no lo hacen?

A los bancos no les va a divertir mucho. Porque si bien ya viene ocurriendo en la práctica, especialmente cuando las tasas eran más altas: la gente pasaba todo su sueldo a Mercado Pago y a medida que las cuentas iban venciendo las cancelaban desde ahí, no es lo mismo. Hay que formalizarlo de alguna manera y así podés dar mucho más crédito con mejores condiciones. Nosotros seguimos insistiendo.

Entonces hoy pudieron avanzar con crédito, seguros y...

Sí. Seguros es otro negocio que fue una sorpresa y tiene todavía muchas oportunidades. Empezó como garantías extendidas básicamente y hoy tenemos 16 millones de pólizas vendidas en toda la región. No es un gran negocio en sí mismo, pero todo suma. Cuando mirás el negocio histórico de Mercado Libre que era el Marketplace se agregó el negocio fintech, después publicidad, después clasificados, seguros. Todo eso va conformando el ecosistema.

Otro de los negocios que se sumó y en el que tenemos una gran oportunidad es la venta de medicamentos de venta libre, sin recetas. Es una actividad que ya se desregularizó y en la cual podemos crecer. Por ahora está limitado a la Ciudad de Buenos Aires.

Se habla mucho del banco de Mercado Libre, ¿se viene?

No, no pedimos una licencia bancaria como sí la pedimos en México.

Pero sí registraron el nombre...

Sí, es lo básico. No voy a registrar el nombre el día que seamos un banco que nos va a costar mucho más caro. Es algo que estamos analizando, pero no hay nada para anunciar.

¿Pero el análisis es de acá a un año, a tres, a cinco?

Por ahora no es prioritario. La verdad que no hay nada que hoy quisiésemos hacer que no lo podemos hacer por el hecho de no ser un banco.

¿Y cuál sería la ventaja de ser un banco?

Te diría que la principal ventaja es que podés, como hicieron los bancos durante mucho tiempo, no pagar nada a los que tienen saldos en sus cuentas, cosa que nosotros no hacemos, y esa misma plata prestársela a otros y quedarte con ese spread. Eso es lo que hicieron los bancos durante N años.

Pero también te mete dentro de otro mundo de regulaciones, complicaciones que a veces no son tan obvias. Para México sí son obvias porque para hacer algunas de las cosas que queremos hacer sí necesitamos licencia bancaria, por eso la pedimos. Y estamos transitando el proceso de transformarnos en banco que es un proceso largo y tedioso que lleva un año y medio de trabajo.

¿Entonces acá la licencia no se pidió?

No. Lo único concreto es que se registró la marca Mercado Banco.

¿Tenés reuniones con el Banco Central asiduamente?

Tenemos como compañía. Yo he tenido a más alto nivel y después hay reuniones de trabajo por temas operativos. El año pasado fue complejo por el tema de la interoperabilidad del QR.

¿Y eso en qué quedó?

Eso fue un escándalo. Ya está, está regulado. Nos obligaron a hacer algo que a nosotros no nos parece que tenga sentido, ni siquiera nos parece justo. Ya está, no vamos a seguir sobre el tema.

Nosotros invertimos durante años para construir todo eso y de buenas a primeras cualquiera pueda beneficiarse. No nos parece razonable ni justo y si ese fuese el caso por lo menos que te paguen algo por eso.

Hace cuatro años para que alguien use un QR nosotros le regalábamos x cantidad de pesos para que compre en algún local o cargue nafta, por ejemplo. Todo eso fue inversión que salió de nuestro bolsillo para lograr que el usuario sepa que es un QR y lo utilice y así construir una red de comercios y consumidores cuyos beneficios son evidentes. Y después vino esta administración a decir que el QR tiene que ser interoperable.

"Crear nuestro banco por ahora no es prioritario, no hay nada que hoy quisiésemos hacer que no lo podamos hacer por el hecho de no ser un banco".

¿Esto hace que sean más precavidos con inversiones de este tipo?

No, no. Si hoy pudiésemos hacer desarrollos como hicimos con el QR y que dentro de 10 años alguien nos venga a decir ahora lo puede usar cualquiera igual lo haríamos. No lo vamos a dejar de hacer porque es un servicio de valor agregado para el usuario que, en el caso del QR, lo valoró y lo sigue valorando porque la inmensa mayoría de la gente sigue usando nuestro QR.

¿Cambió la relevancia del empresariado con esta gestión?

Yo creo que tiene más relevancia que nunca y se lo necesita más que nunca y hay muchas mejores condiciones para que los empresarios finalmente se decidan a ser empresarios y no financistas; que se dediquen a invertir, a producir, a construir, a hacer lo que cada uno hace. Se percibe en el aire eso. Y hay empresarios que tienen cumplir su rol, son muy importantes acá y no se los ve ni se los escucha. Y que, tal vez, han hecho mejores negocios en el pasado de los que podrían hacer hoy. Hay una realidad que es que el país cambió radicalmente, tenés que adaptarte a condiciones nuevas.

"Siento nostalgia de lo que solía ser la Argentina respecto al resto de nuestro negocio y me cuesta asumir que el país ya no es el mercado más grande"

¿Crees que el hecho de recibir el subsidio como economía del conocimiento les juega en contra?

La gente critica que nosotros recibimos subsidio. Para recibirlo, primero tenés que ganar plata, cosa que nosotros no hicimos durante mucho tiempo. Segundo, tenés que contratar mucha gente y cumplir con ciertas metas. Entonces, claramente, si Mercado Libre es un gran empleador con 12.000 empleados cuando hace seis años tenía 2.000, y bueno los números van a ser mayores. Ahora, habiendo dicho eso el beneficio de la Ley de la Economía del conocimiento se está moderando. Cada vez es menor porque hay un presupuesto acotado y cuando ese presupuesto se agota el beneficio disminuye. Se va licuando, se puede decir.

Hablando de dar empleo, ¿piensan tomar gente este año en la Argentina?

Sí, sí. Todavía no tenemos el número, pero a fin de año seguro para el nuevo centro de distribución. Generalmente lo que más crece es todo lo que tiene que ver con la logística en la región. Como la Argentina fue el país de menos desarrollo logístico durante estos último cinco, seis años, el crecimiento en cantidad de gente se vio más en Brasil y México. Ahora con el centro empezaremos a recuperar.

Como responsable del país donde nació Mercado Libre, ¿tenés algún rol extra?

Siento una nostalgia de lo que solía ser la Argentina respecto al resto y me cuesta asumir que el país ya no es el mercado más grande.

¿Pero eso no es obvio si te expandís a México y Brasil?

No sé si eran tan obvio o por lo menos no en la velocidad que ocurrió. Con mis 25 años de trayectoria en la empresa, si siento una responsabilidad de dedicarle mucho tiempo a lo que es la cultura de Mercado Libre que, al final del día, creo que es una de las grandes explicaciones de por qué es lo que es.

¿Argentina podría haber crecido mucho más?

Sin duda. Llegó un punto en que la mayoría de las cosas que hacíamos decíamos ‘No, Argentina no, hagámoslo acá o allá'. Hay varios ejemplos.

¿Cuáles son principales desafío para 2025?

El principal desafío somos nosotros mismos, mantener esa cultura de trabajo, no transformarnos en una empresa demasiado grande y demasiado lenta; perder la agilidad, lo que le ha pasado a un montón de empresas que tienen millones de niveles y para hacer algo hay que tener 24 reuniones y cuando sale llegaste tarde. Lo otro que empieza a pasar es que las nuevas generaciones de Meli tienen una responsabilidad enorme. Todavía es muy poco lo que hicimos y queda mucho para hacer. Nosotros no producimos ni vendemos nada, nosotros somos gente que tiene que sentirse bien, cómoda en la empresa, sentir que aporta.

Temas relacionados
Más noticias de Las 100 mejores
Noticias de tu interés