Yamandú Orsi fue investido como nuevo presidente de Uruguay
De la ceremonia participaron otros líderes de la región como Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro.

El nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi , aseguró este sábado, tras ser investido, que quiere encabezar un Gobierno "que se caracterice por el principio de humanidad".
"El sentido humano será el espíritu con el que se aborden las soluciones a los distintos problemas del país, pero también el modo de ejercer el servicio público, de poner oído ante cada problema o angustia de nuestro pueblo. De entender al que piensa distinto", indicó Orsi en un discurso frente a la Asamblea General y los invitados que participaron de la ceremonia.
En ese sentido, el nuevo presidente dijo que la única ambición del Gobierno "está íntimamente ligada a la búsqueda de la pública felicidad".
"La democracia también goza de buena salud cuando sus instituciones son sólidas, cuando la justicia es igual para todos y cuando se defiende a ultranza el mandato republicano de la independencia entre poderes", afirmó.
Por otro lado, Orsi recordó que en este 1 de marzo se cumplen 40 años desde que se restableció la democracia, tras la dictadura cívico-militar que el país sudamericano tuvo entre 1973 y 1985.
"En un día como hoy, pero hace exactamente 40 años, Uruguay recuperaba su democracia. Asistimos desde entonces al periodo más largo de vida democrática de la historia nuestro país. Es un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios de distintas partes del mundo", enfatizó.
En esa misma línea, apuntó que en país sudamericano aún "hay secuelas de ese período que continúan hasta hoy" y añadió que por ello es imprescindible "mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia".
"Durante estas cuatro décadas, cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República. Este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder, de acuerdos. Un país en el que la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento", destacó.
Y añadió: "Gracias democracia, gracias República, gracias partidos políticos por hacer de Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo".
En otro momento de un discurso que fue aplaudido varias veces, Orsi remarcó que llega a la Presidencia "con la misma convicción y vocación de servicio de siempre".
Además, aprovechó para saludar a los expresidentes José Mujica (2010-2015), Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), quienes estuvieron en la ceremonia.
También recordó a los fallecidos Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y Jorge Batlle (2000-2005).
Sobre el final, Orsi dijo a los representantes de países extranjeros, entre ellos Lula da Silva, Gabriel Boric y Gustavo Petro, que Uruguay quiere "sumar esfuerzos" para contribuir con la estabilidad y paz "en un mundo cada vez más complejo y cambiante".
"El avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac, la participación cada vez más activa en la OEA, la profundización de la cooperación sur-sur, la multiplicación de acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral o multilateral serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años", enfatizó.
Agregó que una de las principales responsabilidades es que la región "siga siendo un continente de paz, con mayor estabilidad, equilibrio social y económico" y que sea capaz "de un mejor proceso de integración".
"Hoy avanzamos con la fuerza del presente y con la mirada en el futuro. Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República, larga vida a la democracia, larga vida a los partidos políticos, que garantizan el pluralismo y la libertad. Que nuestro país siga siendo un faro de convivencia, de respeto y de desarrollo para todos los uruguayos y uruguayas. Muchas gracias", concluyó.
Finalizado el discurso, Orsi se reunió con su familia en el Palacio Legislativo, antes de trasladarse a la Plaza Independencia para recibir la banda presidencial de manos del ya expresidente Luis Lacalle Pou.
"Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República", fueron las palabras leídas por el nuevo mandatario.
Un docente de historia que apuesta al diálogo
Yamandú Orsi , de 57 años, pasó su niñez en un almacén de barrio, dio clases como profesor de historia en liceos públicos, fue intendente del departamento de Canelones (sur) y ahora es el presidente electo de Uruguay.
Nació el 13 de junio de 1967 en Canelones como segundo hijo del matrimonio de un trabajador rural y una costurera, al dar sus primeros pasos en una tapera, como se conoce a las construcciones modestas del campo.
Por motivos de salud, su padre se mudó a la capital departamental, Canelones, donde adquirió un almacén, que durante años también fue la residencia familiar de un niño Yamandú más grande.
"Fue un proceso de socialización maravilloso. Con el barrio, la gente grande, los proveedores, el tener que ir a la feria a comprar verduras y frutas en las madrugadas", comentó Orsi sobre la vida en el pequeño comercio de productos básicos.
Estudió en escuela y liceo público, comenzó a militar en la izquierda en la década de 1980 y se recibió de docente de historia en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), para regresar a dar clases donde aprendió como estudiante en Canelones.
En 2005 fue convocado por el Frente Amplio (FA) para desempeñar su primer cargo político, secretario general de la intendencia de Canelones, el segundo en la escalada jerárquica del gobierno del segundo departamento más populoso del país.
Las más leídas de Internacionales
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios