La venganza de Pablo Escobar: por qué sus hipopótamos salvajes preocupan a los Estados Unidos
Cuando las autoridades confiscaron las propiedades del capo narco, vendieron todo pero dejaron a estos animales. No calcularon cuánto se reproducirían y si siguen así, serán 1400 para el 2039.

Pablo Escobar: su nombre se asocia inmediatamente al capo del narcotráfico que asesinó a cientos de personas en las calles de Colombia e hizo explotar un avión comercial. A su fortuna inmensa y su muerte a tiros en la terraza de una de sus viviendas en 1993.
Lo que tuvo menos prensa fueron sus cuatro hipopótamos. Hasta ahora. Los había contrabandeado a su país porque quería tener su zoológico privado, que llegó a ser el Parque Temático Hacienda Nápoles en Antioquia.
Cuando Escobar murió, las autoridades confiscaron esa propiedad y vendieron lo que había, incluyendo diversos animales, pero dejaron a los hipopótamos porque eran difíciles de trasladar, y porque creyeron que se extinguirían solos.
Les fallaron los cálculos: en estos 27 años se reprodujeron al punto de que ahora son entre 80 y 120 ejemplares.
Es que las condiciones naturales de Colombia resultaron ser un "paraíso para los hipopótamos" mientras en el África natal de estos animales, las sequías estacionales mantienen su población controlada haciéndolos vulnerables a enfermedades y depredadores.
Pero las autoridades vienen pregonando que sin ese control natural, su cantidad se disparó en Colombia, donde el agua abunda todo el año, el alimento es generoso y no hay depredadores tan grandes como para amenazarlos, indicó el Washington Post, al citar a los investigadores que calculan que sin una intervención, para el 2039 llegarán a ser más de 1400 hipopótamos.
Y calculan que eso representaría un daño irreversible al medio ambiente, señalan ecologistas, además de que su reproducción será imposible de controlar. Alegan también que los nutrientes presentes en las heces de los hipopótamos alimentan la proliferación de algas, que reducen los niveles de oxígeno en el agua. Esto puede matar a los peces, lo que arruina la industria local.
En el trabajo de investigación publicado en enero y dirigido por la ecóloga colombiana Nataly Castelblanco-Martínez, que trabaja en la Universidad mexicana de Quintana Roo, señaló que los hipopótamos suponen "uno de los mayores retos de las especies invasoras en el mundo".
La eutanasia de 30 cada año es "la única estrategia eficaz para hacer frente a la invasión", escribieron Castelblanco-Martínez y sus colegas en su artículo. "Es obvio que nos dan pena estos animales, pero como científicos tenemos que ser honestos", dijo a la BBC. "Los hipopótamos son una especie invasora en Colombia y si no matamos una parte de su población ahora, la situación podría estar fuera de control en sólo 10 o 20 años".
INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE
Por eso, en este 2021 los científicos idearon un plan para esterilizar a los hipopótamos con un anticonceptivo químico.
¿Quién donó el fármaco para esterilizarlos? Curiosamente, no fueron científicos colombianos, sino el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que entregó 55 dosis a los responsables de la fauna salvaje colombiana.
Se trata del fármaco GonaCon que inhibe la producción de las hormonas sexuales del animal, como el estrógeno y la testosterona, poniéndolo en "un estado no reproductivo".
Las más leídas de Internacionales
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Hector Augusto Scoccia
Esterilicenlos y dejen de alarmar alpe
Cómo se hace con los terneros, potrillos y de último a la hembras tambíen ¡Bo...dos!