Bolivia pendiente del Congreso para definir al sucesor de Evo

Con la presentación de las renuncias de Morales y su vice a la Asamblea Legislativa Plurinacional, sólo falta que ésta se reúna para aceptar las dimisiones y avanzar en el procedimiento de sucesión presidencial.

El Parlamento de Bolivia recibió hoy la carta de renuncia de Evo Morales a la presidencia, en la que indica que con esa decisión busca "evitar" la violencia y expresa su deseo de que retorne la "paz social" al país, del que estuvo al mando por 13 años y nueve meses.

El Congreso también recibió la carta de dimisión del hasta ahora vicepresidente de  Bolivia y presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, que señaló que se vio obligado a dimitir "obligado" por un golpe de Estado y por "fuerzas oscuras que han destruido la democracia". 

Ayer, Morales y García Linera habían anunciado sus renuncias en televisión, pero para cumplir el procedimiento que habilitara la sucesión presidencial, se requería que lo hicieran por escrito, remitiendo sus dimisiones a la Asamblea Legislativa que tendrá que aceptar formalmente las renuncias.

Cómo sigue la sucesión presidencial

Según la normativa boliviana, en ausencia del presidente y el vicepresidente, el jefe del Senado -Adriana Salvatierra- se haría cargo provisionalmente de conducir el país y, de no poder, debería hacerlo el titular de la Cámara de Diputados -Víctor Borda-. Pero el domingo ambos dimitieron, como también el vicepresidente del Senado, Rubén Medinaceli, todos miembros del partido oficialista.

En la cadena de sucesión constitucional, la principal opción es la senadora de la opositora Unidad Demócrata (UD) Jeannine Áñez, que es también la segunda vicepresidenta del Senado, que ya ayer había expresado su disposición a asumir de manera transitoria. 

"Voy a asumir el reto solamente para estar lo necesario para llamar a elecciones transparentes, para que los bolivianos tengan la certidumbre de que su voto va a ser respetado", dijo Añez al canal Red Uno, sin aclarar cuándo podría producirse su asunción.

En todo caso, una decisión al respecto depende ahora de que se reúna el Parlamento.

OEA pide reunión urgente de la Asamblea Legislativa

En tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó "cualquier salida inconstitucional" a la crisis política y social que atraviesa Bolivia y con el objetivo de garantizar el "funcionamiento institucional" solicitó una reunión "urgente" de la Asamblea Legislativa.

"La Secretaría General solicita que en forma urgente se reúna la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia a los efectos de asegurar el funcionamiento institucional y nombrar nuevas autoridades electorales que garanticen un nuevo proceso electoral", ha reclamado la organización en un comunicado.

El domingo y tras realizar una auditoría de los últimos comicios en Bolivia, la OEA había presentado un informe que denunciaba irregularidades en esas elecciones presidenciales y abogaba por una repetición electoral que quedó en entredicho tras la salida de Morales y la falta de un sucesor claro por la cascada de renuncias.

En su carta de dimisión, Morales indicó que "mi responsabilidad como presidente indígena y de todos los bolivianos es evitar que los golpistas sigan persiguiendo a mis hermanos y hermanas dirigentes sindicales". Condenó que en Bolivia se siga "hostigando y persiguiendo" a indígenas, dirigentes y autoridades de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).

"Hoy es el momento de la solidaridad entre nosotros y nosotras, mañana será el momento de la reorganización y el paso al frente de esta lucha que no termina con estos tristes sucesos", señala otro fragmento. La nota, que destaca varios de los logros de su gestión, menciona la consigna de "resistir" y finaliza con la arenga "¡Patria o Muerte!".

 

 

Temas relacionados
Más noticias de Bolivia
Noticias de tu interés