Red Hat Summit Connect: la nube híbrida y el código abierto como camino para la IA en las empresas
La compañía especializada en soluciones tecnológicas corporativas realizó un evento en Buenos Aires donde se conversaron los temas que hoy marcan el ritmo de la nueva transformación digital.
En un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) se posiciona como la tecnología más disruptiva de las últimas décadas, Red Hat presentó su visión sobre cómo las empresas pueden adoptarla de manera segura y eficiente a través del código abierto y la nube híbrida.
Lo hizo este martes en el Red Hat Summit: Connect 2024 de Buenos Aires, un evento de tecnología open source que todos los años reúne a clientes, socios de negocio y partners de la compañía para presentar las principales tendencias del sector. Con foco en los avances que se van a dar en torno al código abierto, la inteligencia artificial, la nube híbrida abierta, la automatización y la virtualización, los asistentes conocieron los detalles sobre los últimos avances de estas tecnologías.
Durante el evento, expertos profundizaron en gestión de infraestructura, servicios de nube, automatización de procesos, modernización de aplicaciones, gestión de grandes volúmenes de datos y seguridad, además de dos temas relevantes tales como la inteligencia artificial y la visión de nube híbrida abierta que impulsa Red Hat con soluciones como Red Hat Enterprise Linux AI (RHEL AI) y Red Hat OpenShift AI.
La IA como protagonista
"La inteligencia artificial generativa, en su intersección con el software de código abierto, nos da una dimensión infinita de oportunidades de crecimiento y evolución", señaló Jorge Payró, Country Manager de Red Hat Argentina. Y agregó: "La combinación de ambas cosas genera un espacio ilimitado de posibilidades de innovación basado en la arquitectura que desde Red Hat proponemos al mercado desde hace varios años: la nube híbrida abierta".
En tanto, Thiago Araki, director senior de tecnología de Red Hat para América Latina, destacó cómo el open source puede contribuir para que las empresas avancen en la adopción de la IA.
"Entrenar modelos de inteligencia artificial generativa requería de mucha inversión, pero nosotros propusimos una nueva forma de hacerlo: con modelos más chicos, con herramientas, y apuntando al ‘core' de lo que se necesita, usando la nube y el edge para estar más cerca de donde se toman los datos", aseguró.
Una transformación sin precedentes
Gilson Magalhães, flamante GM & VP para Latinoamérica de Red Hat, enfatizó la magnitud del cambio que representa la IA: "Estamos viviendo una transformación global y un impacto que tal vez no entendamos aún en su dimensión total. La inteligencia artificial es, desde mi perspectiva, incluso más impactante que el descubrimiento del fuego. Estamos hablando de algo que va a cambiarlo todo".
El ejecutivo también advirtió sobre la urgencia de adoptar estas tecnologías de manera estratégica: "Las compañías pueden desaparecer en poco tiempo si no tienen una estrategia muy objetiva en esta dirección. No estamos aquí diciendo 'usen eso o aquello'; tenemos una mirada sobre cómo las empresas necesitan parar, entender este problema y tomar una decisión de los pasos a seguir".
Por su parte, David Farrell, Senior VP de Américas de Red Hat, destacó el dinamismo que tiene nuestra región en la adopción de nuevas tecnologías. "Red Hat crece mucho globalmente, pero la geografía que está creciendo más rápidamente en todo el mundo es Latinoamérica. Y, en este conjunto, Argentina es uno de los países que avanza con más velocidad". Farrell subrayó que los temas principales que impulsan este crecimiento son "Nube híbrida abierta, automatización, virtualización e inteligencia artificial", todos integrados bajo el concepto de "Choice with Consistency" (Elección con Consistencia).
Una IA más accesible
Un punto central del evento fue la presentación de soluciones que buscan hacer más accesible la IA para las empresas. En este sentido, Araki explicó que están "proponiendo modelos abiertos, trayendo al mercado un conjunto de modelos llamado Granite, que no solo son abiertos, sino que se pueden modificar con bajos costos. Las empresas pueden mejorar estos modelos con sus propios datos de negocio".
Payró complementó esta visión al destacar que la combinación de código abierto e inteligencia artificial permite "democratizar el acceso a esta tecnología, como tradicionalmente buscamos con cada una de nuestras soluciones". También señaló tres vectores principales de valor: "La generación de más y más rápidos ingresos, la posibilidad de cumplimiento y gestión del riesgo (compliance), y los beneficios o cambios estratégicos".
Y continuó: "Hablamos de pensar en grande, pero empezar pequeño, tratar de ejecutar rápido, entender el error como parte de la evolución y del aprendizaje, corregir y tener resultados ganadores rápidos. Si fuéramos en busca de soluciones de inteligencia artificial complejas para abordar para resolver todos los problemas de una compañía, sería muy difícil entender qué camino seguir, qué resultado esperar y luego medirlo. Entonces, nuestra recomendación y, según lo que vemos en la práctica, es preferible enfocarse en un caso de uso determinado, determinar la inversión que requiere, la solución, ponerlo en funcionamiento y verificar los resultados mediante indicadores de gestión".
En esa línea, Araki señaló que Red Hat ofrece hoy un tándem de soluciones compuesto por RHEL AI y OpenShift AI, que son extensiones específicas de los productos existentes.
"En el caso de RHEL AI, es la forma que hoy consideramos la más rápida y sencilla para empezar con AI generativa. Una vez que alguien empieza, hace sus experimentos y crea su modelo de entrenamiento. Pero hacer eso en escala, en producción, en múltiples entornos, requiere de más datos y modelos, y allí es donde entra en juego el OpenShift AI", subrayó.
Innovación en nuestra región
El evento demostró que la adopción de la IA en América Latina está en un momento crucial. Como señaló Magalhães, "La región necesita tener una armonía de discurso porque es una competición global. Necesitamos pensar juntos y en cómo aprovechar la tecnología para ser competitivos".
La propuesta de Red Hat, respaldada por su posición en el mercado de contenedores y su experiencia en código abierto, se presenta como una alternativa que combina innovación con practicidad, permitiendo a las empresas adoptar la IA de manera gradual y segura, sin comprometer sus datos o su infraestructura existente.
Como parte de la serie Innovators on the Line en Red Hat Summit: Connect 2024, la empresa de seguros La Segunda y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) presentaron casos que englobaron los múltiples sectores de negocio y cómo evolucionaron sus operaciones.
Andrés Valle, Jefe de Ingeniería de Software e Innovación de La Segunda explicó cómo abordar una necesidad de negocio mientras se sientan las bases para operativizar modelos de IA. Según el ejecutivo, el trabajo con Red Hat permitió organizar con los recursos disponibles y dar el primer paso hacia la transformación tecnológica. "Hay una gran posibilidad en base a las tendencias mundiales que enfrentemos desafíos en torno a la modernización. Los proyectos demandan recursos pero son necesarios para tener servicios más confiables y éticos, que respeten las leyes de datos personales. La ventaja competitiva está en poder acompañar este desarrollo", afirmó.
AGESIC de la República Oriental del Uruguay mostró la evolución que atravesó en el país la transformación digital, y cómo impactó trámites en Uruguay para el resto de los miembros del Mercosur. "La agencia se encarga de la transformación digital y acompañamos a todo el estado, pero también a los ciudadanos. Por eso recolectamos propuestas del sector público y privado con consulta pública. OpenShift AI se convirtió en el facilitador para resolver problemas, transitar el cambio cultural y llevar el proceso a todos los niveles", detalló Maximiliano Maneiro, Sub Director del Área de Tecnologías de la Información de AGESIC.
El Red Hat Summit: Connect tuvo más de 200 asistentes virtuales y 300 presenciales de la comunidad de negocios local y regional en su escala en Buenos Aires. Con esta edición, la ciudad se sumó a Lima, en Perú, y São Paulo, en Brasil, las primeras donde se llevó adelante el ciclo, que el 24 de octubre llegará a Santiago, Chile; el 29 de octubre se hará en la Ciudad de México, México, y que culmina el 7 de noviembre en Montevideo, Uruguay.
Compartí tus comentarios