WPP, uno de los mayores accionistas de Globant: "Queremos que la empresa mejore sus procesos de negocios"
Martin Sorrell, creador y número uno de la red global WPP, explica por qué invirtió US$ 70 millones en Globant.
A Martin Sorrell (Londres, 1945) le gusta hacer compras. Como director Financiero de la agencia de Publicidad Saatchi & Saatchi, ideó y dirigió varias de las adquisiciones que, entre fines de los ’70 y principios de los ’90, transformaron a la empresa de Maurice y Charles Saatchi en uno de los principales players de su industria. Sin embargo, en 1985, no dudó en invertir US$ 676.000 de su propio bolsillo en una compañía, a primera vista, alejada de su área de interés: Wire and Plastic Products (WPP). La firma producía canastas de plástico. Un año más tarde, renunció al glamour de las oficinas de Saatchi, en el barrio de Fitzrovia, en pleno centro londinense, para asumir como CEO de WPP y darle rienda suelta a su pasión: en tres años, adquirió 18 compañías relacionadas con el mundo de la publicidad. Entre ellas, J. Walter Thompson, de la que se adueñó, en 1987, tras una oferta hostil de US$ 586 millones.
Crédito: Bloomberg
Dos años más tarde, le tocó la puerta a Ogilvy & Mather, con un ofrecimiento que esta firma, tampoco, pudo rechazar: US$ 825 millones. Siguieron las compras de las agencias Young & Rubicam (Y&R) y Grey Group. Hoy, Sir Sorrell, título que le fue concedido en 2000, preside un conglomerado que emplea a 160.000 personas y cuenta con más de 170 clientes alrededor del mundo, a los que ofrece desde servicios de publicidad, gestión de medios, branding y relaciones públicas, hasta marketing, medios digitales y toda la gama de servicios de comunicación on y offline. Presente en los cincos continentes y, en la Argentina, con las mencionadas JWT, Y&R, Ogilvy y Burson-Marsteller, WPP tiene su sede en la isla de Jersey, en el Canal de la Mancha. Self made man de raza, Sorrell es reconocido, también, como un emprendedor que cree poco en las convenciones y sí en su instinto, que le permitió no sólo crear el mayor grupo de servicios de publicidad, marketing y comunicación del mundo, sino, también, sobrevivir a momentos como el crash de 1987, el impacto del ataque a las Torres Gemelas (2001) o la última crisis financiera de 2007, que llevaron a su imperio al borde del colapso, en alguna ocasión.
Tanto admiradores como críticos le reconocen un estilo de gestión hands on, que se compone de una curiosidad innata, un sexto sentido para presentir tendencias y la velocidad para posicionarse en ellas. Este medio lo encontró a medio camino entre el Foro Económico de Davos (Suiza), la Feria de Tecnología CES de Las Vegas y una visita relámpago a Australia. Desde las oficinas de WPP en Nueva York, Sorrell aceptó comentar en exclusiva por qué y cómo se decidió por invertir en la firma argentina Globant con US$ 70 millones (en enero de 2013) y por qué le tiene fe al mercado local, a pesar de los ruidos actuales. La visión de un heterodoxo nato, que no le teme al pragmatismo y que sorprende cuando él mismo atiende el teléfono. “¿Y quién pensaba que le iba a atender?”.
¿Cómo se dio el ingreso de WPP en Globant?
Los conocí cuando estuve en Uruguay, en 2012, unos 12 meses antes de cerrar el acuerdo. Buscábamos invertir en una compañía cercana a nuestra industria pero más enfocada en el lado tecnológico, capaces de interactuar más con CIOs (chief information officers). Hasta entonces, solíamos estar más en contacto con CMOs (chief marketing officers). Considerando que lo digital, hoy, hace al 35 por ciento de nuestro negocio apuntamos a llevarlo a un 45 por ciento. La razón: los CIOs o los CFOs (chief financial officers) están, cada vez, fijándose más en qué hacen los CMOs, que no es otra cosa que sitios web y plataformas, que representan el front end del negocio, pero que funcionan sobre una multiplicidad de soluciones en el back end. Lo más importante, hoy, pasa por poder demostrarle al cliente que nuestros skills tradicionales, en lo creativo, se complementan con skills tan eficientes en lo tecnológico, como los que ofrece Globant. Y resultó en una buena alianza. Actualmente, un 15 por ciento de sus ingresos provienen o se generan a partir de relaciones y contactos que estamos desarrollando juntos.
¿Quién se acercó a quién?
Uno de sus accionistas minoritarios, que era conocido nuestro, nos sugirió que nos fijemos un poco más en ellos. Particularmente, antes de que salgan a bolsa. Eso hicimos y todo partió desde allí. Además, los conocíamos, también, a través de nuestra agencia JWT, que trabajaba con ellos desde hace algunos años y quería profundizar esa relación. En ese sentido, uno podría pensar que lo mejor para WPP sería incrementar su participación en Globant. Si no estuvieran por realizar una IPO y hubiera acciones disponibles, la respuesta es sí. En cualquier caso, para cuando la IPO, finalmente, se realice, nuestra idea es utilizar nuestra participación para que la empresa mejore sus procesos de negocios. Nuestro objetivo es mejorar la relación a largo plazo.
En ese proceso, ¿cabe la posibilidad de que WPP adquiera a Globant, en su totalidad, o de que se convierta en el accionista mayoritario de la compañía?
No puedo comentar sobre eso. Lo que puedo decir es que, por ahora, lo que tenemos es suficiente para cubrir nuestras necesidades. Si la relación se desarrolla para ambos lados de forma satisfactoria, por ahí, analizaremos, en algún momento, ir un poco más lejos. Pero, en el corto plazo, nuestro interés es el de ser un accionista minoritario.
Compartí tus comentarios