Vacuna bivalente COVID: ya se aplican en 14 provincias, ¿quiénes deben ponérselas y por qué son mejores que las anteriores?
Los especialistas remarcan que su efecto contra Omicron es uno de sus diferenciales que la destacan.
Las nuevas vacunas bivalentes ya están en el país y se espera que continúen llegando más dosis este mes de febrero. Este nuevo avance de la ciencia permite combatir las cepas más recientes y más de la mitad de las provincias ya están inoculando a sus habitantes con estas: el 24 de enero comenzó el proceso.
Vacunas bivalentes COVID en Argentina: quiénes deben dársela y en qué provincias se aplica
El nuevo lanzamiento trajo mayor tranquilidad a la población que se enfermó con la variante Ómicron. La cepa más contagiosa del Covid-19 fue la que disparó mayor cantidad de alarmas y, por eso, la campaña nacional de vacunación con bivalentes ya se encuentra en proceso. Cada provincia recibirá lotes proporcionales a la cantidad de habitantes, todas dosis de Pfizer y Moderna.
Las 14 provincias que ya está vacunando
Por un lado, las jurisdicciones más masivas como CABA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe ya confirmaron el comienzo de sus campañas. Por otro lado, en el norte, con Corrientes, Chaco, Salta, Salta, Jujuy y Misiones, están vacunando a sus habitantes con bivalentes, así como también como San Juan. En la Patagonia, el proceso inició en Chubut y Santa Cruz.
La Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos ya recibieron los lotes del Ministerio de Salud de la Nación. No obstante, ninguno de los dos distritos confirmó la fecha puntual en que comenzarán a distribuir estas dosis a sus habitantes. Es importante destacar que cada gobierno local decide cuándo y cómo aplicar su plan de inmunización.
Más lotes y dónde ver la información de cada vacuna
Los centros de vacunación deberán informar el laboratorio que la produjo y el tipo de dosis que recibió cada paciente. El registro podrá verse en la versión digital de la app Mi Argentina o en papel al ver la libreta física.
En febrero llegarán más de 4 millones de vacunas nuevas distribuidas en dos tandas. En primer lugar, durante la semana del 6 arribará un loto de 3 millones de Moderna. Por otro lado, a partir del 13 se recibiría 1.2 millones de Pfizer.
Las diferencias de estas nuevas vacunas
Las vacunas bivalentes inmunizan contra la variante Omicron, a diferencia de las anteriores que atacaban las cepas originales del SARS-CoV-2. Este nuevo lanzamiento tiene material genético de ambos virus y combate a las variables de más rápida diseminación y mayor índice de contagio.
"Desde que surgió la variante de preocupación Ómicron, todo lo que circula es derivado de esta cepa. En poco menos de un mes dominó el mundo", cuenta Ramiro Heredia, médico especialista del Hospital de Clínicas. Esta nueva variable tiene una "impresionante capacidad de evadir las defensas".
Es por eso que esta "vacuna con ARN mensajero de la cepa ancestral del SARS-CoV-2 y con ARN mensajero de Ómicron BA.1 (primer sublinaje de Ómicron)" es necesaria para evolucionar en la lucha contra el virus, según detalla el especialista sobre las nuevas dosis.
Compartí tus comentarios