Descubrimiento

Una investigación de científicos argentinos descubrió roedores gigantes que vivieron hace 10 millones de años

mediante la revisión de fósiles, se logró determinar que pertenecen a un grupo casi extinto que solo cuenta con un representante en la actualidad.

Investigadores del CONICET de La Plata, Bahía Blanca y La Pampa, en colaboración con un colega de Brasil, descubrieron dos nuevas especies de roedores gigantes que habitaron la zona de Arroyo Chasicó, al sur de la provincia de Buenos Aires, hace entre 8 y 10 millones de años.

Este descubrimiento fue posible gracias al análisis de diversas colecciones fósiles del Museo de La Plata (UNLP) y otros museos de la provincia de Buenos Aires, llevado a cabo por un equipo de investigación del CONICET.

MURIÓ el PAPEL HIIGIÉNICO: la nueva TECNOLOGÍA CHINA que cambiará la forma de ir al BAÑO para SIEMPRE - El Cronista

Más efectivo que la lavandina: como eliminar el moho de las paredes al instante - El Cronista

Hallazgo del CONICET: descubren roedores gigantes que vivieron entre 8 y 10 millones de años atrás

Se trata de un grupo casi totalmente extinto que llegó a tener una gran diversidad pero que en la actualidad solo cuenta con un representante, la pacarana, que pesa entre 10 y 15 kilos y habita en las selvas andinas. El hallazgo también permitió confirmar la presencia de dos especies ya conocidas en la zona. 

Mandíbula de Bondesiomys chasiquensis en el Museo de La Plata. (CONICET)

Una de las muestras identificadas corresponde a un nuevo género y especie, que fue nombrada Bondesiomys chasiquensis. Este nombre rinde homenaje a Pedro Bondesio, investigador del Museo de La Plata, quien fue el último profesional en estudiar este grupo de roedores en Arroyo Chasicó, hace unos 40 años. Se trata de una especie que pudo haber pesado entre 50 a 100 kilos.

Se puede encontrar su mandíbula y parte de su esqueleto en el museo platense. Otro ejemplar pertenece a una nueva especie de un género ya conocido, que fue bautizada Gyriabrus Sokka. El nombre se eligió en recuerdo de Sokka, el perro fallecido de uno de los autores. Se calcula que habría pesado unos 15 kilos

Luciano Rasia, el primer autor del trabajo. (CONICET)

"Uno asocia a los roedores con animales pequeños, pero estos que estudiamos eran parte de la megafauna, como los gliptodontes o los megaterios", explica Luciano Rasia, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) y primer autor del trabajo.

Los BENEFICIOS de la BICICLETA FIJA: cuánto tiempo hay que usarla por día para poder bajar de peso y ganar músculo - El Cronista

Murió la Ley de Alquileres: así es la nueva modalidad de contrato que más utilizan las inmobiliarias - El Cronista

"Lo distintivo de estos nuevos ejemplares son los rasgos de sus dientes que son diferentes a todo lo que se conoce para dinómidos. Esta familia se divide en dos subgrupos: uno, al que pertenece su representante actual, tiene los molares de crecimiento continuo; mientras que, en el caso del otro, una vez que los dientes erupcionan dejan de crecer", explicó Rasia.

Y agregó: "Esto está relacionado con el modo de alimentación. Y lo que estamos encontrando en Arroyo Chasicó es una gran diversidad de roedores con dientes de crecimiento continuo".

El equipo destaca la importancia del hallazgo en su aporte al entendimiento de la biología evolutiva de esta familia de roedores y a la comparación de su comportamiento con el de otros animales que habitaron la región en la misma época. 

Temas relacionados
Más noticias de hallazgo
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.