Un grupo de científicos argentinos descubrió el impacto de las olas de calor en la fertilidad de los hombres
La investigación, basada en el análisis de más de 55 mil muestras, advierte sobre los efectos del cambio climático en la salud reproductiva.
Existe una preocupación creciente sobre el impacto del cambio climático en distintos aspectos de la salud humana. Un grupo de científicos argentinos del CONICET identificó que las olas de calor afectan la fertilidad de los hombres, disminuyendo la calidad del semen.
Este hallazgo, basado en un análisis de miles de muestras recolectadas a lo largo de casi dos décadas, plantea interrogantes sobre cómo mitigar estos efectos en un contexto de temperaturas cada vez más extremas.
Los resultados, publicados por el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), indican que la exposición prolongada al calor provoca una reducción significativa en la cantidad y calidad de los espermatozoides.
¿Cómo afectan las olas de calor a la fertilidad de los hombres?
El estudio de los científicos analizó datos recolectados entre 2005 y 2023, vinculando los registros de temperatura del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con la calidad seminal de los participantes.
Durante los 124 días identificados con olas de calor -definidas por temperaturas máximas y mínimas superiores a 32,3 °C y 22 °C, respectivamente-, se observó un descenso en la cantidad de espermatozoides y un aumento en los defectos morfológicos.
El impacto del calor sobre la fertilidad masculina no es un fenómeno aislado. Se ha documentado que ciertos trabajadores expuestos a temperaturas elevadas de manera constante, como panaderos o metalúrgicos, presentan menor calidad seminal.
Algunos de los hallazgos clave, incluyen:
Menor cantidad de espermatozoides en los períodos de calor extremo.
Mayor porcentaje de espermatozoides con anomalías morfológicas.
Disminución de la movilidad espermática, lo que podría reducir las probabilidades de concepción.
Según Mónica Vázquez-Levin, investigadora principal de CONICET y coordinadora del estudio, estos resultados permiten inferir que el calor podría estar contribuyendo a la disminución de la fertilidad masculina en contextos de temperaturas extremas.
¿El calor extremo puede influir en la planificación de la paternidad?
Uno de los puntos clave del estudio es que los hombres no expuestos a olas de calor presentaron, en promedio, 65 millones de espermatozoides mótiles, mientras que aquellos expuestos registraron alrededor de 58 millones.
Aunque la diferencia pueda parecer menor, para quienes ya tienen un conteo bajo, la exposición al calor podría representar un obstáculo adicional a la concepción.
A medida que el calentamiento global avanza, podrían ser necesarias nuevas estrategias para mitigar sus efectos en la salud reproductiva, desde cambios en el estilo de vida hasta medidas de protección frente a temperaturas extremas.
Los científicos destacan la necesidad de generar conciencia sobre estos efectos y desarrollar políticas que permitan minimizar los riesgos.
Compartí tus comentarios