¿Te sentís triste en otoño e invierno? Qué es el trastorno afectivo estacional y cómo impacta en tu vida
La llegada de los meses fríos y oscuros puede influir en tu estado de ánimo. Conocé cómo reconocer este fenómeno, sus síntomas y qué hacer para superarlo.
El cambio de estaciones puede traer más que solo alteraciones en el clima. Para muchas personas, los meses de otoño e invierno también vienen acompañados de un cambio en el estado de ánimo y el bienestar general.
Este fenómeno, conocido como Trastorno Afectivo Estacional (TAE), es más común de lo que podríamos pensar. Conocé que es el TAE, cuáles son sus síntomas, causas y cómo se puede tratar, según Teens Health.
Triste en otoño e invierno: ¿qué es el Trastorno Afectivo Estacional?
El Trastorno Afectivo Estacional es un tipo de depresión que ocurre en una época específica del año, generalmente durante los meses de otoño e invierno.
Este trastorno se desencadena por la respuesta del cerebro a los cambios en la cantidad de luz solar disponible. A medida que los días se acortan y las horas de luz disminuyen, algunas personas experimentan una disminución notable en su estado de ánimo.
La reducción de la luz solar puede alterar el ritmo circadiano del cuerpo, provocando un desequilibrio en dos sustancias químicas clave del cerebro: la serotonina y la melatonina.
La serotonina, que ayuda a regular el estado de ánimo, disminuye con menos exposición a la luz solar, mientras que la melatonina, que regula el sueño, aumenta, contribuyendo a una sensación de somnolencia y falta de energía.
¿Cuáles son los síntomas del Trastorno Afectivo Estacional?
Los síntomas del TAE pueden variar de una persona a otra, pero suelen incluir:
- El TAE puede causar sentimientos de tristeza, desesperanza, irritabilidad y una mayor tendencia a llorar o sentirse alterado.
- Las personas afectadas pueden volverse más autocríticas y sensibles a las críticas, viendo problemas y defectos con mayor frecuencia.
- Es común perder el interés en actividades que normalmente se disfrutan, incluyendo relaciones sociales y hobbies.
- La fatiga y la falta de motivación son síntomas comunes, haciendo que las tareas cotidianas parezcan más arduas.
- Quienes padecen TAE a menudo duermen más de lo habitual y tienen dificultad para levantarse por la mañana.
- Puede haber un aumento en el deseo de consumir carbohidratos y alimentos azucarados, lo que a menudo conduce a un aumento de peso.
- La concentración puede verse afectada, lo que impacta negativamente el rendimiento en el trabajo o la escuela.
Estos síntomas suelen presentarse durante los meses con menos luz solar. Con la llegada de la primavera y el verano suelen mejorar.
¿Cuáles son las causas del Trastorno Afectivo Estacional?
La causa exacta del TAE no está completamente clara, pero se cree que está relacionada con la disminución de la luz solar durante los meses de otoño e invierno.
Esta reducción afecta la producción de serotonina y melatonina en el cerebro, lo que puede desencadenar síntomas depresivos. Los días más cortos y las noches más largas pueden desregular el reloj biológico interno, aumentando la susceptibilidad a la depresión estacional.
¿Cuál es el tratamiento para el Trastorno Afectivo Estacional?
Existen varios enfoques para tratar el TAE, que pueden ser utilizados individualmente o en combinación:
- Mayor exposición a la luz:
- Terapia de luz o fototerapia
- Psicoterapia
- Medicación prescrita por un profesional
- Meditación y mindfulness
Compartí tus comentarios