No es la Gran Muralla China ni las pirámides: esta es la única construcción humana que puede verse desde el espacio
Fue construida por agricultores que buscaban aprovechar las condiciones del suelo y mejorar sus cultivos. ¿Dónde queda?
Existe una construcción humana que, pese a no tener la fama y la popularidad de aquellas que forman parte de las denominadas maravillas del mundo, tiene una particularidad que la vuelve única: se puede observar desde el espacio, más allá de la atmósfera terrestre.
El 24 de mayo de 2022, un generador operacional de imágenes abordo del satélite Landsat 9 capturó imágenes en color natural de un mar de plástico alrededor del pueblo español de El Ejido.
Ubicado en la pequeña llanura costera Campo de Dalías, el pueblo se caracteriza por tener una de las concentraciones más altas de invernaderos en el mundo, en un área de más de 40.000 hectáreas conocida popularmente como el "Mar de plástico" de Almería y que ha llamado la atención de la NASA.
Cómo se formó el "mar de plástico" de Almería
A través de un artículo, la agencia espacial estadounidense recorrió la historia de la región, que posee algunas de las condiciones más secas de Europa.
"Sin embargo, con acceso a aguas subterráneas y abundancia de sol, se ha convertido en un importante centro de la agricultura de invernadero", destacaron.
En la década de 1950, el Campo de Dalías estaba cubierto en su mayor parte por vegetación de matorral, pastos y algunas pequeñas parcelas de cultivos de temporada que crecían al aire libre.
"Ante este panorama, los agricultores comenzaron a experimentar agregando capas de arena y mantillo al suelo junto con una cubierta de plástico, inicialmente para proteger el suelo y las plantas de los vientos dañinos y las aguas subterráneas saladas", dice la NASA.
Tras las primeras pruebas, los residentes de la zona se dieron cuenta de que los cultivos bajo plástico eran mucho más productivos que los cultivos al aire libre debido a que los suelos eran más cálidos y retenían más humedad.
Con el paso del tiempo y la aparición de otras innovaciones en el área, como el riego por goteo o la hidroponia, la técnica del invernadero se expandió hasta cubrir casi todo el Campo de Dalias y otras zonas vecinas.
Según estimaciones oficiales, los invernaderos de Almería producen entre 2,5 millones y 3,5 millones de toneladas de frutas y verduras al año, lo que los convertirse en una fuente importante de productos fuera de temporada para los habitantes de toda Europa.
Los invernaderos cubren un área tan grande que, incluso, han causado un efecto de enfriamiento localizado debido a que los techos blancos de las construcciones reflejan una cantidad sustancial de luz solar.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios