Fenómeno astronómico

Luna de Castor: cuándo y dónde ver la última superluna del año desde Argentina

Se trata de la última de una serie de cuatro, un evento lunar imperdible para terminar el año.

En esta noticia

La luna siempre es protagonista de acontecimientos astronómicos que capturan la atención y el asombro de las personas en todo el mundo. Desde las lunas llenas hasta los fenómenos como la "luna de sangre" o la misteriosa "luna azul", cada evento lunar agrega un toque de magia al cielo nocturno. 

Las superlunas, en particular, donde el satélite se muestra un poco más grande y brillante, son ocasiones especiales que muchos observadores esperan ansiosos para disfrutar y fotografiar.    

Luna de Castor: ¿cuándo y dónde ver la última superluna del año desde Argentina?

Este 15 de noviembre, el cielo nos regalará un último evento lunar: la Luna de Castor. Este fenómeno no es solo la última luna llena del mes de noviembre, sino también la última superluna en una serie de cuatro en el 2024.   

La Luna estará mucho más cerca de la Tierra. (Archivo)

El fenómeno debe su nombre a la época en que los castores aprovechan para construir sus represas antes de que los ríos terminen congelados. Durante noviembre, se solían construir trampas para capturar a estos roedores y así asegurar el suministro de pieles para el invierno. 

La última superluna del 2024 será el próximo 15 de noviembre a las 21:29 GMT, lo que significa que, en Argentina, podrá observarse a las 18:29. Esta será la última y la más lejana de una serie de cuatro, la cual estará a una distancia de 361.867 kilómetros respecto de la Tierra

¿Qué significa la superluna?

El término "superluna" fue utilizado por primera ven en 1979 por el astrólogo Richard Nolle. Este fenómeno ocurre cuando un plenilunio se produce en el perigeo, es decir, cuando la luna alcanza su punto más cercano a la Tierra. 

Estas no constituyen un fenómeno astronómico extraño, sino que ocurren frecuentemente en el período de un año. Sin embargo, en 2024 las superlunas tuvieron lugar de forma seguida, algo no muy común. 

Durante las superlunas, la atracción gravitacional de la Luna es más fuerte sobre nuestro planeta. Según el Instituto de Astrofísica de Canarias, esta es la razón por la que pueden suceder perturbaciones geológicas como tsunamis y terremotos.

Temas relacionados
Más noticias de superluna
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.