Los efectos del miedo en el cuerpo y el cerebro: así reacciona tu organismo, según la ciencia
Descubrí cómo esta emoción afecta tu organismo, desde la liberación de hormonas hasta los cambios físicos, según la ciencia.
El miedo es una emoción que puede desencadenar una serie de efectos en el cuerpo y el cerebro, según los estudios científicos más recientes.
Cuando se enfrenta a una amenaza, el organismo activa el conocido mecanismo de lucha o huida, lo que libera una cascada de hormonas que preparan al cuerpo para enfrentar el peligro.
Estos cambios, hoy en día, pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas en nuestra salud. Por eso, es clave entender cómo reacciona nuestro organismo ante el miedo y qué distingue una amenaza real de una percibida.
¿Cómo reaccionan el cuerpo y el cerebro ante el miedo?
De acuerdo al portal National Geographic, el miedo es una emoción que cumple una función esencial en la supervivencia. Ante una amenaza real o percibida, el cuerpo activa su sistema de respuesta de "lucha o huida", lo que produce una serie de cambios físicos y mentales.
Según el psicólogo clínico Kenneth Carter, del Oxford College de la Universidad de Emory, la respuesta ante el miedo es un mecanismo de defensa que prepara al cuerpo para actuar rápidamente.
"El cerebro libera sustancias químicas que potencian el estado de alerta, la fuerza y la velocidad de reacción", explica Carter.
Este proceso comienza en la amígdala, una pequeña estructura cerebral que detecta posibles amenazas. Cuando esto ocurre, se envía una señal al hipotálamo, activando el sistema nervioso simpático.
Como resultado, se liberan adrenalina y cortisol, que aumentan la frecuencia cardíaca, dilatan las pupilas y envían más sangre a los músculos, preparando al cuerpo para reaccionar. Esta cadena de eventos es instantánea y automática.
¿El cerebro puede diferenciar entre amenazas reales e imaginarias?
En las primeras etapas de una situación de miedo, el cuerpo no distingue entre una amenaza real y una percibida.
Según Denise Millstine, directora de la Clínica de Medicina Integral de la Mayo Clinic, cuando una persona se encuentra en una situación que genera miedo, como en una atracción de terror, su cuerpo reacciona igual que ante un peligro real.
Las glándulas suprarrenales liberan adrenalina y cortisol, que elevan el ritmo cardíaco y aumentan la energía disponible para reaccionar.
Sin embargo, tras la reacción inicial, el cerebro utiliza el córtex prefrontal y el hipocampo para evaluar si realmente existe un peligro. Si la situación no es una amenaza real, estas estructuras permiten calmar el cuerpo y evitar una reacción exagerada.
Los efectos negativos del miedo prolongado
Aunque el miedo tiene una función protectora, su activación prolongada o repetida puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental.
Algunos de los principales efectos son:
- Aumento de la presión arterial: la liberación constante de adrenalina puede llevar a problemas cardíacos.
- Problemas digestivos: el estrés prolongado afecta la digestión y puede generar úlceras o síndrome del intestino irritable.
- Sistema inmunológico debilitado: la exposición constante a situaciones de estrés puede hacer que el cuerpo sea más vulnerable a enfermedades.
- Trastornos de ansiedad: un estado continuo de miedo puede aumentar el riesgo de desarrollar ansiedad o estrés postraumático.
- Dolores físicos: la tensión muscular sostenida, común en situaciones de miedo o estrés, puede generar dolores crónicos, especialmente en la espalda.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 23 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios