Los 9 hábitos que retrasan el envejecimiento: así es el método japonés que te acerca a la "juventud eterna"
Llevar un estilo de vida saludable y en armonía son algunos de los hábitos que la cultura japonesa implementa en su día a día.
Los japoneses son conocidos por su alta esperanza de vida, ya que en promedio supera los 84 años. Es considerada la más alta del mundo.
Si bien la genética juega un papel importante en la longevidad, el estilo de vida es un factor que se puede controlar y modificar para aumentar las posibilidades de vivir una vida más larga y saludable.
Pero ¿por qué los japoneses viven más tiempo? Esta es una de las preguntas más habituales que se hacen los investigadores, ya que algunos habitantes de Japón suelen incluso superar los 100 años de vida.
Una investigación científica intenta descubrir por qué a muchos niños no les gusta comer verdura
El estilo de vida japonés se centra en tener una alimentación sana, hacer actividad física y practicar buenos hábitos para crear un entorno favorable. Por eso, te contamos sobre los 9 hábitos que tenés que implementar para retrasar el envejecimiento y tener mejor calidad de vida.
Los 9 hábitos que retrasan el envejecimiento y tenés que aplicar en tu vida para vivir muchos más años
El Sistema Hanasaki es un método que fue elaborado por Marcos Cartagena, escritor y conferencista. Para poder crear este sistema, recopiló las enseñanzas y aprendizajes tras estar 16 años conectado con la cultura japonesa.
De allí, se desprenden los 9 pilares que alimentan a este método de vida saludable y que están enfocados en áreas importantes de la vida. Los hábitos son los siguientes:
- Kaizen: es un concepto empresarial que se extendió a diversas áreas y proporciona los recursos necesarios para estar en constante mejora. Cuando se adopta la filosofía kaizen, se incluye un proceso de autoevaluación y crecimiento personal, donde cada día es una oportunidad para superarse.
- Minimalismo: implica dejar de lado lo innecesario para dirigir la atención hacia lo que realmente importa, logrando de esta manera alcanzar la felicidad.
- Paz interior: es un nivel de conciencia en el que se experimenta una sensación de calma y relajación, brindando serenidad y tranquilidad mental. Esto permitirá tener desafíos, enfrentarlos y tomar buenas decisiones en un estado de armonía y equilibrio.
- Naturaleza: el entorno natural otorga ventajas a cada persona, eleva el ánimo y la capacidad de concentración. También disminuye el estrés y promueve una conexión más profunda con nuestras raíces.
- Salud: al evitar prácticas poco saludables y dietas inadecuadas que no benefician al organismo, se puede mejorar la salud. De este modo, se muestra respeto al propio cuerpo y se alcanza un estado de mayor bienestar y salud personal.
- Relaciones: las relaciones personales son fundamentales en la vida. Se busca fortalecer las conexiones sociales y los lazos con familiares y amigos para tener relaciones más sólidas y perdurables.
- Principios: tienen un valor significativo en la cultura japonesa. Son principios éticos que guían la conducta de las personas, por lo tanto, es beneficioso hacerse un espacio en el corazón para el respeto, la honestidad y la gratitud.
- Ikigai: se centra en la búsqueda del propósito de nuestras vidas. En esencia, implica que cada individuo encuentre la razón que lo motiva a levantarse cada día, permitiendo experimentar una existencia plena y con significado.
- Actitud: según el Marcos Cartagena, se trata de "la respuesta ante los acontecimientos que experimentamos en la vida". Aunque a menudo se atribuye a la personalidad de cada perdona, explica que la forma de abordar los desafíos es una elección consciente.
"Japón es el país con mayor esperanza de vida, pero más concretamente, lo es la región de Okinawa que, en 2006, fue identificada por National Geografic y Dan Butter como una de las 5 zonas azules o paraísos de la longevidad del mundo", indica Marcos Cartagena en su blog.
Método japonés: ¿cuál es la dieta japonesa que permite vivir mejor?
La revista de salud The British Medical Journal realizó un estudio en donde investigó a 79.594 adultos durante 15 años.
Los expertos indicaron que el secreto se desprende por sus costumbres culinarias. Por ello, una alimentación sana podría disminuir el índice de mortalidad hasta en un 15%.
En ese sentido, los especialistas atribuyen la longevidad de Okinawa a la famosa dieta semivegetariana, que es baja en grasas.
Esta dieta busca limitar las calorías sin necesidad de contarlas, permitiendo una alimentación equilibrada sin excesos, con un consumo promedio de 1100 calorías al día.
Algunos de los alimentos que se destacan en esta dieta japones que ayuda a preservar la juventud son el pan de centeno, el queso fresco, el pepino y los champiñones. Asimismo, tienen un alto consumo de té verde, pescado, algas y productos fermentados.
Antes de realizar o modificar un plan alimenticio, se recomienda consultar con un especialista.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios