Salud

Las bebidas más sanas que recomienda Harvard para evitar enfermedades mortales

Equivalentes al agua, según la casa de estudios, tienen además otras propiedades que ayudan a mejorar el organismo.

En esta noticia

Un estudio de la Universidad de Harvard develó cuáles son las bebidas saludables como el agua que pueden ayudar a prevenir enfermedades mortales

Según el informe, ambos productos son de consumo diario y no implican una inversión mayor de dinero para su compra.

Es sabido que la ciencia recomienda tomar al menos 2 litros. De todas formas, existen otras alternativas para encarar una dieta sana que ayude a mejorar la calidad de vida.

Cuáles son las bebidas que Harvard recomienda tomar

Según la casa de estudios, el café y el té, en su consumo justo, son las dos infusiones tan sanas como el agua. Pese a que muchas personas las señalan como impulsoras de enfermedades cardiovasculares, para los autores estas afirmaciones sólo se ubican en el grado de mito.

Las bebidas para mejorar la salud que recomienda Harvard: qué propiedades tienen

El consumo de entre 3 y 5 tazas diarias de café se considera "moderado". Sin embargo, el punto principal que destaca el informe revierte en la necesidad de descartar los azúcares procesados como edulcorantes u otros añadidos ya que anularían cualquier efecto saludable.

Harvard recomienda consumir café negro para prevenir enfermedades mortales.

Por otro lado, y con la inclusión del té, se configura como antioxidantes naturales, ya que contienen polifenoles y flavonoides, dos agentes que ayudan a este proceso. Aunque sumar leche, miel o limón puede anular los beneficios.

El té ayuda a la dieta por sus propiedas antioxidantes.

Qué beneficios tiene el té para el cuerpo humano y la dieta


El consumo de infusiones a alta temperatura puede significar un riesgo grave de cáncer en la garganta. Sin embargo, la teína (un derivado similar a la cafeína) es un gran valor para prever enfermedades degenerativas, según el reporte de Harvard.

El trabajo explica además que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, ACV y diabetes por su alto contenido de polifenoles (el principal antioxidante natural). 

Temas relacionados
Más noticias de Harvard
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.