Descubrimiento

Hallazgo astronómico: encuentran la supernova más antigua y lejana de la historia

El descubrimiento de la supernova más antigua y distante en la historia del cosmos, realizado por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, ofrece una fascinante visión del universo primitivo y sus misterios aún por desvelar.

En esta noticia

Un reciente hallazgo astronómico ha maravillado a la comunidad científica mundial: la identificación de la supernova más antigua y lejana registrada hasta la fecha.

El descubrimiento, realizado gracias al telescopio espacial James Webb de la NASA, marca un hito significativo en la exploración del cosmos con supernovas que se remontan a una era cuando el universo apenas tenía dos mil millones de años.

De acuerdo a National Geographic, los detalles fueron presentados durante la última reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Madison, Estados Unidos, donde los científicos analizaron meticulosamente las imágenes captadas revelando aproximadamente 80 supernovas en una pequeña porción del firmamento.

Horóscopo de julio 2024: signo por signo, las predicciones astrológicas para todo el mes

El centro de esquí más barato de Argentina: cuánto sale y por qué es una buena opción para viajar en familia en vacaciones de invierno

Hallazgo astronómico fascinante: ¿cómo fue llevada a cabo la investigación para encontrar nuevas supernovas?

Para descubrir estas nuevas y lejanas supernovas, los científicos emplearon un meticuloso análisis de las imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb durante un extenso período de observación.

 Estas explosiones estelares son esenciales para dispersar elementos cruciales para la formación de planetas y vida. (Fuente: Instagram @nasa) 

Este hallazgo sorprendente implicó la comparación de múltiples imágenes tomadas a lo largo de un año, buscando fluctuaciones en la luz que indicaran la presencia de transitorios, fenómeno clave en la detección de supernovas.

El telescopio Webb utiliza una técnica conocida como corrimiento al rojo cosmológico para identificar estos eventos celestes. A medida que la luz viaja a través del espacio, su longitud de onda se estira debido a la expansión del universo, desplazándose hacia el espectro infrarrojo.

Este fenómeno, invisible al ojo humano, pero detectable por instrumentos avanzados como el Webb, permite determinar la antigüedad de las supernovas.

Por ejemplo, un corrimiento al rojo de 3.6 indica que la supernova se formó cuando el universo tenía aproximadamente 1800 millones de años, situándola como la más antiguas jamás registradas, con una edad de aproximadamente 12.000 millones de años.

Estos descubrimientos amplían nuestro conocimiento sobre la evolución temprana del cosmos y proporcionan conceptos fundamentales sobre cómo era el universo en sus primeras etapas, mucho antes de la formación de nuestro sistema solar.

¿Cómo funciona Webb, el telescopio de la NASA que encontró la supernova más antigua y lejana de la historia?

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA revolucionó la astronomía gracias a su capacidad para explorar los rincones más distantes y antiguos del universo.

Webb es más sensible a las longitudes de onda infrarrojas, ideales para detectar supernovas distantes.  (Fuente: NASA/MSFC/David Higginbotham/Emmett Given en Wikimedia Commons)

Con un área colectora de luz casi diez veces mayor que la del Telescopio Espacial Hubble, Webb es capaz de captar fuentes de luz extremadamente débiles y lejanas que antes eran invisibles para otros telescopios.

Esta sensibilidad extendida a las longitudes de onda infrarrojas es clave para la detección de supernovas en las etapas más tempranas del cosmos.

Las diferencias entre la bicicleta fija, la bicicleta elíptica y la cinta de correr y cómo usarlas correctamente para conseguir resultados

Magnesio: cuáles son sus beneficios para las mujeres de más de 50 años y cómo tomarlo correctamente

Hallazgo revolucionario: ¿cuál es el impacto de los recientes hallazgos del telescopio de la NASA?

Para comprender mejor el impacto de los recientes descubrimientos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, consideraremos algunos puntos clave:

  • Los datos recién obtenidos permitirán estudiar la naturaleza del universo primitivo y los procesos de formación estelar.

  • La detección de supernovas tipo 1a, especialmente brillantes, abre nuevas posibilidades para mediciones cosmológicas y el estudio de la energía oscura.

  • Estas explosiones estelares son esenciales para la existencia de vida en la Tierra, ya que dispersaron los elementos necesarios para su formación.


Temas relacionados
Más noticias de Astronomía
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.