Eclipse solar anular del 2 de octubre: dónde verlo y cómo se produce
Cuáles son las horas y puntos de ubicación clave para su avistaje en el país.
El miércoles 2 de octubre se podrá apreciar un eclipse solar anular histórico, que pasará por Argentina mañana en horas de la tarde. El fenómeno durará entre 3 y 7 minutos cruzando el cielo argentino entre las 13 y las 19 hs.
La estadía del denominado "anillo de fuego" se dará en su inicio parcial a las 15:57 y comenzará a avanzar por la Cordillera de Los Andes hasta culminar en el Océano Atlántico 18:46 hs. En ese periodo de tiempo, el inicio anular está previsto verse a las 17:20 hs. y 11 minutos después, es decir 17:31 hs, el cielo quedará completamente cubierto llegando al punto máximo de oscuridad.
Asimismo, se verá en las 24 provincias pero en cada lugar se observará en diferentes etapas. De esa manera, la Región patagónica es la más privilegiada ya que ofrece los mejores lugares para apreciar el fenómeno natural que se extenderá de Oeste a Este , desde Los Antiguos hasta Puerto Deseado en la costa y desde Lago Posadas, hasta Puerto Santa Cruz y Piedrabuena.
Dentro de la Patagonia, la provincia de Santa Cruz tiene las mejores ubicaciones para poder disfrutar del evento, ya que el eclipse solar anular se verá en su mayor extensión en un 96%.
Eclipse solar: en qué porcentaje se verá en otros puntos del país
- Tierra del Fuego (80%).
- Chubut (80%).
- La Antartida, Neuquén y Río Negro (70%).
- Mendoza (Sur), La Pampa y Buenos Aires (60%).
- San Juan (Sur), Mendoza (Norte), San Luis, Córdoba, Buenos Aires (Norte), Capital Federal y Entre Ríos (Sur) (50%).
- San Juan (Norte), La Rioja, Córdoba (Norte), Santa Fe y Entre Ríos (Norte) (40%).
- Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa ,Salta, Jujuy y Misiones (30%).
Eclipse solar: puntos claves para ver el fenómeno
Dentro del Parque Nacional Patagonia, próximo a 40 kilómetros del glaciar Perito Moreno, los sitios preparados para poder contemplarlo serán:
- Un centro cultural montado que funciona dentro de un galpón de esquila de ovejas de la vieja estancia La Ascensión en el ingreso al parque nacional.
- Portal de las Manos, más cerca del glaciar donde está el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher.
- En la localidad de Los Antiguos habrá más postas preparadas con científicos de la Universidad Nacional de La Plata con telescopios.
- En Las Horquetas, sobre la Ruta 40 el ejército colaborará con la provincia para instalar un campamento.
- El paraje Tres Cerros dentro del Parque Nacional Bosques Petrificados Los Jaramillos ofrecerá otro entorno natural propicio.
- Y la ciudad de Puerto Deseado será el tercer mejor lugar para la observación del eclipse solar.
Por su parte, los especialistas aseguran que cuidarse la vista es fundamental por lo que recomiendan el uso de una máscara de soldar para verlo desde el hogar.
Eclipse solar: cómo se produce
Según la NASA, un eclipse es un fenómeno celeste que causa admiración y cambia drásticamente el aspecto de los dos objetos más grandes que vemos en el nuestro cielo: el Sol y la Luna. En la Tierra, es posible observar un eclipse solar cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean.
A su vez, existen 4 tipos de eclipses solares:
- Eclipse solar total: ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol. Los habitantes de la zona que está ubicada en el centro de la sombra de la Luna cuando esta cae sobre la Tierra verán un eclipse total. El cielo se oscurecerá, como si fuera el amanecer o el anochecer.
- Eclipse solar anular: (este se verá el 2 de octubre), ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero en el momento en que esta se encuentra en su punto más alejado de la Tierra o cerca de este punto. Debido a que la Luna está más lejos de la Tierra, se ve más pequeña que el Sol y no lo cubre por completo. A consecuencia de esto, la Luna se ve como un disco oscuro encima de un disco más grande y brillante, creando lo que parece un anillo alrededor de la Luna.
- Eclipse solar parcial: ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados. Solo una parte del Sol se verá cubierta, lo que le dará una forma de media luna.
- Eclipse solar híbrido: debido a que la superficie de la Tierra es curva, a veces un eclipse puede cambiar de anular a total a medida que la sombra de la Luna se desplaza sobre el planeta.
Compartí tus comentarios