Astronomía

Cuándo es el próximo eclipse que cubrirá América del Sur

Luego del eclipse solar total, que fue visible en regiones de América del Norte, la NASA confirmó el próximo fenómeno astronómico para el 2024.

En esta noticia

Millones de personas disfrutaron de un nuevo eclipse solar total, el cual fue visible en ciertas regiones de México, Estados Unidos y Canadá. En ese sentido, se trató del fenómeno astronómico más esperado del 2024.

El eclipse solar total más reciente ocurrió en diciembre de 2020 y en medio de la pandemia por el COVID-19. El fenómeno fue visible en diferentes países de América del Sur, como Argentina y Chile.

Además, según la Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que realizó la transmisión en vivo para todo el mundo, es uno de los eventos más impactantes, ya que la Luna pasó frente al Sol y oscureció por completo el día.

No obstante, por año suelen producirse entre cuatro y siete eclipses. Según detalló la revista National Geographic, en este 2024 quedan por transcurrir dos de estos fenómenos. ¿Cuáles son?

¿Qué es un eclipse?

Un eclipse es un fenómeno astronómico que surge cuando un cuerpo celeste, la Luna o cualquiera de los planetas, se interpone en la trayectoria de la luz de otro cuerpo celeste, generando así una sombra sobre él.

Además, este hecho puede ocurrir entre planetas o estrellas. No obstante, en lo que respecta a la Tierra, en un año se producen entre cuatro a siete de estos fenómenos.

¿Cuáles son los tipos de eclipse?

En total, existen solo dos tipos de eclipse: lunar y solar. Según un artículo de la revista National Geographic, así se dividen estos fenómenos:

Eclipse solar

Sucede cuando la Luna se posiciona entre la Tierra y el Sol. Genera un bloqueo total o parcial de la luz solar y proyecta una sombra sobre la superficie terrestre.

  1. Eclipse solar total: la Luna cubre totalmente el disco solar, generando así que solo se pueda observar la corona del Sol.
  2. Eclipse solar parcial: la Luna únicamente cubre una parte del Sol, logrando que esta estrella aparezca con un "mordisco".
  3. Eclipse solar anular: la Luna no logra cubrir completamente al Sol, por lo que aparecerá un anillo brillante de luz solar alrededor de su borde.

Eclipse lunar

Ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, proyectando su sombra sobre la superficie lunar:

  1. Eclipse lunar total: al pasar por la sombra de la Tierra, la Luna toma un color rojizo por la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre.
  2. Eclipse lunar parcial: una parte de la Luna atraviesa la sombra de la Tierra, generando así que una superficie de la estrella se oscurezca. 

¿Cuándo es el próximo eclipse solar?

De acuerdo al calendario que divulgó la NASA, este año habrá cuatro de estos fenómenos. El primero de ellos sucedió en la noche del 24 al 25 de marzo y se trató de un eclipse lunar penumbral, el cual se origina en plena Luna llena. 

Por su parte, el segundo evento ocurrió este lunes 8 de abril (eclipse solar total), proyectando así una sombra sobre la superficie terrestre y bloqueando la luz. El mismo fue visible en América del Norte.

El próximo eclipse ("lunar parcial") será en la noche del 17 al 18 de septiembre. Aunque, únicamente podrá ser captado en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte, Sudamérica, el océano Pacífico, Atlántico e Índico, la Antártida y el Ártico.

Por último, el 2 de octubre tendrá lugar un eclipse solar anular, que podrá verse en América del Norte, América del Sur, los océanos Pacífico y Atlántico y, además, en la Antártida.

Temas relacionados
Más noticias de Astronomía
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.