20 de Junio: datos curiosos, historias y leyendas en torno a la creación de la Bandera
Manuel Belgrano, nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, ideó la bandera argentina en el contexto de las luchas por la independencia. Según la historia oficial, Belgrano creó la bandera el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en la ciudad de Rosario.
Cada 20 de junio, se celebra el Día de la Bandera en conmemoración a la muerte del general Manuel Belgrano, creador de este símbolo patrio. Esta fecha está cargada de historias, datos curiosos y anécdotas que permiten conocer más sobre el significado profundo de la bandera y su creador.
Manuel Belgrano, nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, ideó la bandera argentina en el contexto de las luchas por la independencia. Según la historia oficial, Belgrano creó la bandera el 27 de febrero de 1812, a orillas del río Paraná, en la ciudad de Rosario. La necesidad de un símbolo propio se hizo evidente para distinguir a las tropas revolucionarias de las realistas. En esa ocasión, Belgrano utilizó los colores celeste y blanco, inspirados, según algunos historiadores, en los colores de la escarapela nacional que el Primer Triunvirato había aprobado unos días antes. Sin embargo, la versión más romántica indica que la inspiración de Belgrano para los colores de la Bandera provino del cielo durante las batallas. El celeste, "imitando el color del cielo", y el blanco, "representando la pureza de la nieve de las cordilleras". La leyenda cuenta que, al ver la bandera por primera vez, un soldado exclamó: "¡Madre mía, la Bandera de la Libertad!".
Uno de los momentos más emotivos en la creación de la bandera se dio cuando Belgrano presentó el emblema a sus tropas y, dirigiéndose a ellas, dijo: "Soldados de la patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno; en aquél, nuestras armas aumentarán la victoria. Jurad vencer a nuestros enemigos internos y externos y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad". Este acto, conocido como la jura de la bandera, se realizó en las barrancas del Paraná, donde hoy se levanta el Monumento Nacional a la Bandera.
Una anécdota curiosa y menos conocida es la resistencia inicial que encontró Belgrano al presentar su creación. El Triunvirato, el gobierno de la época, temía que el uso de una nueva bandera provocara represalias por parte de las fuerzas realistas y ordenó a Belgrano no usarla hasta recibir nuevas instrucciones. Sin embargo, Belgrano, convencido de la necesidad de un símbolo propio, decidió izarla nuevamente en la ciudad de Jujuy durante la llamada Éxodo Jujeño, en agosto de 1812.
El 20 de junio se estableció como el Día de la Bandera en 1938, cuando se promulgó la Ley 12.361. Esta fecha fue elegida para rendir homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820, en la pobreza y casi olvidado por sus contemporáneos. A pesar de su precaria situación económica, Belgrano utilizó sus últimas palabras para destacar su amor por la patria, diciendo: "Ay, patria mía".
El escudo nacional recién se incorporó a la Bandera en 1816, durante el Congreso de Tucumán. Se dice que Belgrano se resistió a la idea, ya que consideraba que la Bandera debía ser simple y pura.
El Monumento Nacional a la Bandera en Rosario es otro de los elementos icónicos de esta celebración. Inaugurado el 20 de junio de 1957, este imponente complejo arquitectónico fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo. La estructura simboliza un barco que avanza hacia el futuro, llevando la bandera como su guía. Cada año, miles de argentinos se congregan en este sitio para rendir homenaje a Belgrano y a la bandera.
Dentro de las celebraciones, el izamiento de la bandera en el Monumento Nacional se destaca como uno de los actos más solemnes. Participan autoridades nacionales y provinciales, estudiantes, y representantes de diversas instituciones. Durante la ceremonia, se entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino y se recitan discursos que recuerdan la importancia de la bandera y los valores que representa.
En el ámbito escolar, el 20 de junio tiene un significado especial. Los alumnos de cuarto grado de las escuelas argentinas suelen realizar la "promesa de lealtad a la bandera". Este ritual implica un compromiso simbólico de los jóvenes con los valores de la nación y la defensa de los derechos y deberes que la bandera encarna. Esta ceremonia es un momento emotivo para los estudiantes y sus familias, que se reúnen para celebrar este importante paso en la educación cívica de los niños.
La bandera argentina también está rodeada de leyendas y mitos. Una de las más populares cuenta que Belgrano se inspiró en el cielo argentino para elegir los colores de la bandera. Según esta versión, el celeste y el blanco representan el cielo despejado con nubes blancas. Otra leyenda dice que los colores fueron tomados de la Inmaculada Concepción, una advocación mariana muy venerada por Belgrano.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios