Por qué subió el dólar y qué puede pasar en los próximos días, según Santiago Bulat
El especialista analizó la política monetaria del Gobierno y el impacto del acuerdo con el FMI en la cotización.
El reconocido economista Santiago Bulat analizó la situación económica de Argentina y el impacto en la cotización del dólar de las recientes políticas monetarias del Gobierno, así como la influencia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El licenciado en economía y magíster en finanzas habló sobre la posibilidad de una eventual devaluación y remarcó que esta decisión financiera podría traer una inflación acelerada.
¿Por qué subió el dólar según Santiago Bulat?
El especialista remarcó, en diálogo con el programa de María O'Donnell en Urbana Play, que debido a las negociaciones con el FMI y a que "algunas personas salieron del carry trade en pesos para pasarse al dólar", el mercado del dólar "se empezó a preguntar qué es este nuevo régimen".
"Lo importante es que no va a haber devaluación y no va a haber salto cambiario. El viernes iba a haber un aumento del tipo de cambio del 10% con bandas cambiarias", remarcó Bulat.
El licenciado en economía agregó que muchos inversionistas optaron por comprar dólar futuro, mientras que otros importadores adelantaron sus liquidaciones y puntualizó que "estas dos variantes llevaron a que haya más presión en el mercado oficial como en el de futuro de dólar"
"La brecha subió bastante y el mercado está movido. Si el Gobierno quiere intervenir para cerrar la brecha, deberá perder dólares netos y se le vienen vencimientos de deuda con privados (bonos) y el FMI", concluyó.
¿Qué va a pasar con el dólar en los próximos días?
Bulat señaló que "no se sabe a dónde va a el dólar" y enfatizó en que las definiciones del ministro de Economía, Toto Caputo, "no fueron muy claras para el mercado", aunque remarcó que el equipo económico del Gobierno tiene proyectada la salida del cepo cambiario.
"Cuando uno ve el tipo de cambio real se parece más al que había dejado (Sergio) Massa, en términos de cotización, que al que puso Caputo al inicio de su gestión, situado en $ 800; que se parece más a $ 2100", indicó.
Exigen el retiro urgente de estos detergentes de todos los supermercados del país por ser ilegales
Una buena de ARCA: los monotributistas no pagarán más el impuesto si cumplen este requisito
Por otro lado, lanzó una proyección negativa sobre una eventual devaluación: "Este Banco Central tiene un problema y es que no tiene reservas positivas. Si se hace una devaluación, es bastante probable que haya una inflación muy alta".
¿Cuánto está el dólar hoy?
El dólar blue este miércoles 18 de marzo subió $ 30 y cotiza a $ 1265 para la compra y $ 1285 para la venta. La cotización paralela acumula un alza de $ 45 en lo que va de la semana.
Por su parte, el dólar oficial se ofrece a $ 1048,5 para la compra y $ 1088,5 para la venta en el Banco Nación. El dólar tarjeta, en tanto, se ubica en $ 1415 tras la modificación que decidió el Gobierno sobre las percepciones que se cobran a este tipo de cambio.
De esta manera, la brecha cambiaria del informal ronda el 18,07% a la vez que el valor para la divisa en el mercado paralelo se encuentra $ 55 por encima del valor con el que abrió el año (terminó 2024 en $ 1230).
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 23 de abril minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Edu Massa
xdgfweeg