ProtagonistasExclusivo Members

Tasas de interés de plazo fijo, carry trade y dólar: las 7 claves de los anuncios oficiales

Desde el ministro de Economía, Luis Caputo, hasta analistas de research se expresaron sobre las tres medidas clave que anunció el BCRA: cómo impactará en los dólares, qué harán los bancos con las tasas de interés de plazo fijo y qué sucederá con el carry trade.

En esta noticia

Las tres medidas de política monetaria que anunció el lunes por la noche el Banco Central tienen diversas repercusiones y responden a diversas fuentes de desequilibrios que estaba acumulando el programa económico y afectaba a la dinámica macro.

La dinámica del carry trade, el dólar retrasado, comprimido entre el cepo cambiario y los niveles de inflación, las cuentas de los bancos, obligados a pagar tasas de interés por plazo fijo sin remuneración para sus colocaciones fueron algunas de las razones.

Anoche, en un comunicado, el BCRA anunció:

-Reducción de la tasa de política monetaria: a partir del 12 de marzo, la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 80% TNA.

-Normalización de la gestión de liquidez por vía de pases: a partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por BCRA (Comunicación A 7977).

-Desregulación de tasas mínimas de interés: a partir del 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo (Comunicación A 7978).

Diversos economistas y dirigentes, empezando por el ministro de Economía, Luis Caputo, salieron a explicar las medidas.

1) Eliminación de tasa mínima de plazo fijo

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en las redes sociales la eliminación de la tasa mínima de plazo fijo, que se situaba en 110%, y que el Gobierno había decidido mantener cuando asumió Santiago Bausili en el Banco Central. 

"Los bancos van a trabajar como bancos", dijo en un posteo en la red X.

El fundamento fue la necesidad de esterilizar los pesos de los ahorristas como un modo adicional de contener la inflación.

2) Ajuste de tasas en contexto de recesión

El economista Iván Werning destacó que las medidas apuntan a equilibrar las tasas de interés con otras variables de la economía.

"Veamos: Baja de tasas de ~2% mensual, cuando baja la inflación, hay recesión y con el crawling oficial y cepo la tasa es ya muy atractiva (ver reservas). Sí, ayuda a las finanzas del BCRA/gobierno. No hay plata. Se llama ajuste", dijo en X.

3) Frenar la caída de los dólares financieros en los mercados

Mientras se avecinan los últimos vencimientos de los plazo fijo actualizados por UVA a 90 días, que recogerán las tasas de interés del fogonazo inflacionario de diciembre, enero y febrero, con el dólar planchado, y sin incentivos para colocaciones a plazo que pierden contra la inflación, los analistas creen que podría trasladarse la demanda a los financieros.

Pronostican un aumento de las cotizaciones.

"Si había quejas de tasas negativas en los plazos fijos a prepararse mañana. Miras al banco de suplentes y ves un dólar flamante listo para volver a jugar", señaló el analista financiero Christian Buteler


4) Nueva guerra contra la emisión monetaria endógena

Federico Furiase, uno de los principales asesores del ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que la reducción de 20 puntos de la tasa de pases implica una fuerte caída de la tasa de emisión.

"Esto implica una baja de la tasa efectiva mensual de pases desde 8.6%TEM a 6.8%TEM y, por lo tanto, una reducción de la emisión monetaria endógena (por intereses de pases) en torno a $530.000 millones por mes, equivalente al 5% de la base monetaria actual", dijo Furiase en relación con la reducción de 100% a 80% la tasa de los pases pasivos.

5) Recorte fiscal de la mano del ajuste monetario

En relación con la reducción de la tasa de pases de 100% a 80% TNA. la reducción de la remuneración de pasivos monetarios vía menos intereses implica también un ajuste fiscal.

"El BCRA bajó el gasto público en medio billón de pesos por mes. La medida más importante de la semana macroeconómicamente hablando. Se desarma la bola de leliqs. Implica menos inflación y más cerca de la liberación del mercado de cambios", señaló el economista de Econométrica Ramiro Castiñeira.

6) La reducción de la tasa de interés estimularía el crédito

El head de research de Romano Group, Salvador Vitelli, destacó que con la reducción de tasas dejaría espacio para que los bancos agilicen el crédito. "BCRA baja la tasa de política monetaria. 2023 hizo mínimos en lo que respecta a créditos del sector privado", advirtió.

7) La menor remuneración a los pesos contribuye a la "licuadora" que encaró el Gobierno 

El economista de F2Finanzas Andrés Reschini destacó que el "BCRA retoca la licuadora para que no pierda vigor ante la desaceleración inflacionaria y avanza en la desregulación del mercado de pesos. Aún se sigue apoyando en el cepo y por ahora nada de relajar restricciones cambiarias", advirtió.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.