Suba del dólar oficial y baja del CCL: cuáles fueron los sectores ganadores y perdedores
Los balances del primer trimestre reflejan que algunas empresas se vieron beneficiadas del salto devaluatorio que aplicó el presidente Javier Milei en diciembre. Asimismo, hubo sectores perdedores.
Los balances corporativos correspondientes al primer trimestre del año, que se dieron a conocer en los últimos días, reflejan, entre otras cosas, el efecto del salto devaluatorio que aplicó el ministro Luis Caputo tras la asunción del presidente Javier Milei. El impacto, como siempre, fue mixto, dejando ganadores y perdedores.
De acuerdo con José Segura, de PwC, un salto cambiario generalmente impacta con una mejora en los resultados de las empresas exportadoras cuya producción no esté incidida por costos de bienes importados, mientras que con las importadoras ocurre la contrario. Sin embargo, puede haber variaciones en cada caso.
Seguros: cuáles son los más buscados por los argentinos y qué pasa en la región
Los especialistas sostienen que, desde el punto de vista del patrimonio neto, influenciado por cuestiones contables vinculadas al ajuste por inflación y diferencias de cambio, el salto fue favorable para empresas con poca deuda, pero desfavorable para las que están muy endeudadas porque en la mayoría de los casos se toma al tipo de cambio.
Ganadores
Algunas de las que se vieron beneficiadas fueron aquellas con productos de vinculación directa al tipo de cambio oficial. Es el caso de YPF, Pampa Energía, Aluar y Ternium, ya que fijan sus precios al oficial y, a su vez, el salto cambiario les permite licuar costos, de acuerdo con Santiago López Alfaro, titular de Patente de Valores.
Los números indican que los resultados para las empresas fueron mixtos, pero López Alfaro destaca que los bancos fueron los "grandes ganadores" debido a sus posiciones en instrumentos financieros locales, mayormente títulos públicos que ajustan por tipo de cambio oficial (dólar link) e inflación (CER).
El patrimonio neto de las entidades financieras, de acuerdo con datos del BCRA, registró un importante crecimiento tras el dato devaluatorio. En diciembre de 2022, el total era de $ 5,82 billones y al cierre de 2023 ascendía a $ 22,34 billones. Es decir, creció 284%, muy por encima del 211% que acumuló el IPC en ese lapso.
Los datos contables que exhibe el Central, actualizados hasta febrero, indican que al cierre del segundo mes de 2024 el monto total era de $ 30,71 billones, lo que implica un incremento de 37% desde el inicio del año, apenas por encima del índice inflacionario que elabora el Indec.
"Tal vez, lo más relevante es la revaluación de patrimonios medidos al dólar libre. La gran apreciación en el MEP y CCL sumaron mucho valor a, por ejemplo, la valuación de los bancos. Estos funcionaron como una suerte de 'carry trade apalancado' y por eso vimos que el rally del Merval se plasmó mayormente en ellos", resalta.
Las acciones de las entidades bancarias se destacaron por sus fuertes subas durante los primeros meses del año y encabezaron las ganancias del panel líder del Merval. En lo que va de 2024, en los primeros lugares del ranking se ubican los bancos Macro (169%), Galicia (136%), BBVA (133%) y Supervielle (113%).
Perdedores
Giselle Picardo, de First Capital, señala que el salto devaluatorio, así como benefició a exportadores y tenedores de activos en dólares, afectó a las empresas con pasivos en moneda extranjera. Las que tienen proveedores afuera, "de un día a otro se deterioraron sus márgenes sin poder acomodar los precios" y obtuvieron pérdidas.
Por otro lado, las empresas tuvieron una revaluación de sus bienes si los tenían en el inventario. Pero, si los vendieron en el mercado interno, pudo haber problemas respecto a que los compradores reconozcan el valor de la deuda en base a la nueva cotización, agrega Claudio Doller, socio internacional de BDO.
Fabián Marcote, socio de auditoría y aseguramiento de la misma firma, coincide en destacar que la "buena noticia", al menos desde un punto de vista contable, es que el tipo de cambio se mantuvo estable en los primeros meses de 2024 y la inflación permitió recomponer el valor de los activos, recuperando así gran parte del desbalanceo entre ambas variables.
"Al igual que en el resto de la economía, la evolución de los activos y patrimonios de las empresas han mejorado medidos en dólares desde diciembre hasta la fecha. En este período hubo una recomposición de una parte de la pérdida que se generó inicialmente tras la fuerte devaluación que aplicó el Gobierno en diciembre", sostiene.
Compartí tus comentarios