InversionesExclusivo Members

Sebastián Azumendi: "El mercado subió cuando cayeron las expectativas de que Milei llegue a la segunda vuelta"

El Cronista conversó con Sebastián Azumendi, Head of International Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero. El especialista explicó la actualidad de Wall Street y sus perspectivas. Además, remarca que encuentra potencial alcista adicional en bonos y acciones locales.

El mercado en Estados Unidos está cerrando el primer semestre del 2023 con fuertes ganancias, concentradas en el sector tecnológico. La atención sigue centrada en lo que hará la FED con la tasa de interés.

En lo local, los activos argentinos volaron en medio de especulaciones electorales.

De cualquier manera, se mantienen los desafíos macro y el mercado espera mas volatilidad hacia adelante.

"Wait and see": tras el rally, los activos argentinos esperan novedades políticas y con el FMI para definir la tendencia Futuro del dólar: expectativa política se refleja en un nuevo movimiento de divisas

 Mercados a Fondo

Para tener una visión más clara sobre la actualidad global y local de los mercados, El Cronista conversó con Sebastián Azumendi, Head of International Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero quien advirtió que la falta de liquidez en los activos locales limita el potencial alcista de los bonos y las acciones argentinas.

¿Entramos en un nuevo bull market en EEUU?

Si repasamos lo que se decía en diciembre del 2022, la mayoría de las casas de inversión veían un S&P500 sin cambios para este año. Hoy terminando el primer semestre, el S&P500 esta casi 15% arriba y el Nasdaq más de un 34%. Creo que esta dinámica se debe a un rally causado por el boom de la inteligencia artificial, el cual se terminó de gatillar en los últimos meses.

Esta bastante disociado el rally en el mercado americano. El Dow sube 2% en el año, un 15% en el S&P500 y casi 35% el Nasdaq...

Exacto. De las 500 acciones del S&P 500, 490 de ellas explican un 3% del rally del S&P500 en el año. Menos de 10 compañías implican el 11% que son tecnológicas y que le dan un enfoque de IA. Muchos se preguntan si no fue mucho el rally de AI y de tecnológicas. Yo creo que vendría bien una corrección. El contexto global sigue siendo desafiante, con la macroeconomía capturando la suba de tasas, la guerra entre Ucrania y Rusia que sigue intacta, mientras que hay dudas sobre el crecimiento de China a mediano plazo.

Es momento de ser cauto con las acciones tecnológicas después del rally de 35% este año...

No veo un upside mayor para las tecnológicas, sin antes de hacer una corrección. El año pasado, la baja del Nasdaq fue por la suba de tasas para frenar la inflación. Una suba de tasas complica el crecimiento de estas compañías. Ahora, con perspectiva de inflación más controladas y expectativa de baja de tasas de 2024, es esperable un periodo más tranquilo. En lo inmediato se viene un periodo más tranquilo dado por las vacaciones de verano en EE.UU. Pero creo que un recorte le vendría bien al mercado.

Hablando de inflación. ¿Cuál es el escenario base con relación a la Fed?

Creemos que la tasa de interés de la Fed va a estar en baja el año que viene. Hoy vemos que la inflación está bastante controlada. El mercado de futuros ya asume una suba en julio y luego, son todas especulaciones de bajas de tasas para el año que viene.

¿Y dónde hay oportunidades ante tal expectativa?

Creo que para un inversor de mediano plazo, es un buen momento para alargar duration en las carteras de bonos. En cambio, para un inversor un poco más adverso al riesgo creo que puede haber buenas oportunidades en bonos del Tesoro de corto plazo. Eso mismo se observa en los flujos hacia los fondos money market en EE.UU. Con tasas del 5% en bonos cortos, la tasa real te queda en 1% positiva. No está mal, contemplando que hace poco era negativa. Otra opción para inversiones a mediano plazo son bonos Investment grade que garanticen una buena tasa.

¿Cuánto influyó el rally global en la recuperación de los activos de Argentina?

Creo que la Argentina en los últimos tiempos va por otro camino. Hay días que las acciones globales están 2% arriba y nosotros en rojo. O que en las monedas en Latam se aprecian y acá sube el CCL. Nuestro beta está muy distante ser 1 con el mercado. Que el mercado global este positivo ayuda, pero un poco.

¿Y entonces a que se debió el rally?

Lo que paso en argentina fue un trade electoral. Todos estaban pensando en que los activos de Argentina estaban baratos, pero con dudas por meterse. Se puede justificar el rally por el SWAP de China, la negociación con el FMI, etc. Sin embargo, creo que el mercado realmente subió cuando bajaron las expectativas de una posibilidad de que Milei llegue a una segunda vuelta en las elecciones.

¿Por qué crees que se dio eso?

Ese tema, al inversor extranjero lo tenía un poco nervioso. Cuando se empieza a disipar el boom Milei, los activos locales empiezan a subir con más fuerza. Javier Milei venía con ideas disruptivas para lo que es Argentina. Al inversor extranjero lo dejaba con dudas respecto de su armado. No lo ven como un armado federal sino más bien con un armado en ciertos lugares. En cambio, lo que la Argentina necesita para crecer, es alguien que ejecute y que genere consenso.

Dado el rally en acciones más que en bonos. ¿Crees que podría haber una rotación de renta variable a renta fija local?

Hay que poner las cosas en perspectivas para ver que esta caro o barato. Las acciones de los bancos valen un 20% de lo que valían en 2018. O bonos que valían u$s 100 y hoy valen u$s 30. Creo que si hay noticias son positivas para el mercado, probablemente vaya a haber un rally más fuerte en las acciones que en los bonos. Las acciones son más volátiles y suben y bajan más rápido. En ese sentido, creo que ambos activos están baratos, aunque veo más baratas las acciones que los bonos. En cuanto a la rotación, veo más arbitrajes dentro de la renta fija que en dentro de la renta variable.

¿Cómo sería eso?

Los bonos argentinos soberanos operan con paridades que son muy bajas. Hemos visto rotaciones de un bono soberano a uno provincial. Incluso también rotaciones dentro de la curva de deuda corporativa. Es decir, vemos a clientes bajando paridades en deuda corporativa para entrar en bonos que puedan tener un mayor potencial alcista.

¿Crees que entramos en un nuevo ciclo para los activos argentinos?

Hoy la Argentina, en lo que es deuda internacional, tiene un peso de 2% en el índice de mercados emergentes. Todos los fondos que siguen emergentes, si estan neutrales en Argentina, deberían tener 2%. En cambio, en lo que es acciones, Argentina es Stand Alone. Hoy los activos de argentina tienen un problema de liquidez muy fuerte. Es decir, no hay volumen en bonos, acciones y tampoco en activos en moneda local. Esto implica que la falta de liquidez le quita upsdide al rally de los activos argentinos.

Es decir, no entran fondos porque no saben si van a poder salir...

Exactamente. Hoy es muy difícil para un fondo cargar más acciones. De hecho, si un fondo que quiera entrar a comprar acciones argentinas, probablemente va a hacer subir al mercado. Cuando quiera salir, va a hacer caer el mercado.

La liquidez es la que manda...

Tal cual. Por ahora, lo que estuvieron haciendo los inversores es posicionarse en bonos más líquidos. Es decir, un GD30 o un GD35. En lo que es provincial fueron al BUENOS37 y en lo que es corporativo, buscaron deuda de YPF. Si la Argentina da señales positivas, el resto de los activos dentro de las curvas deberían subir también.

¿Qué les recomiendan a los inversores en pesos en este contexto?

El inversor de afuera no invierte en pesos en este momento. Hay muchas otras oportunidades. Creo que primero tiene que mejorar el mercado de dólares para que luego mejore el mercado de pesos. Estamos viendo que los bonos que pueden tener más upside son los bonos duales. Sin embargo, también vemos que hoy los plazos en Argentina son muy cortos. Recomendar algo más de un año es una eternidad. Hoy recomendamos bonos en pesos que tengan componentes CER o duales, es decir, indexado.

¿Qué opinas del cierre de listas?

En lo que refiere a las candidaturas, hasta el viernes pasado, Sergio Massa no estaba en ningún plan. Se hablaba del resto, pero sin Massa. El mercado quiere que el próximo presidente sea alguien más market friendly. Dentro de ellos, veo a Larreta/Bullrich y a Massa. Además, a Massa lo veo como alguien que tiene el poder para unir el peronismo. Por su parte, Larreta es alguien que sabe buscar consensos. De todos modos, todavía no sabemos que va a pasar con la interna de Juntos Por el Cambio. Hoy veo que el mercado está esperando que el próximo presidente sea alguien entre JXC y Massa. Veo en esa noticia como algo positivo. En el medio, creo que Massa, con su postulación, lo que garantizó, es una estabilidad del dólar hasta las elecciones. 

Temas relacionados
Más noticias de acciones

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.