Riesgo dólar: por primera vez desde 2018 salieron más de los que entraron por exportaciones
La balanza cambiaria marcó un rojo de u$s 1.566 millones en noviembre, el saldo negativo más alto desde mayo de 2018. Fue debido a la salida de dólares por fletes y seguros y viajes, pago de intereses pero también al saldo negativo en bienes.
La cuenta corriente cambiaria que comprende los ingresos y salidas de dólares de la economía marcó un déficit de u$s 1.566 millones en noviembre, el peor saldo desde mayo de 2018, según surge del informe Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario que elabora el Banco Central (BCRA).
El resultado se explicó por los egresos netos en concepto de "Servicios", "Ingreso primario" y "Bienes" por u$s 754 millones, u$s 695 millones y u$s 117 millones, respectivamente.
Dentro del rubro de servicios, que registró un alza de 27% respecto a octubre, volvieron a gravitar los egresos netos de dólares por "Fletes y seguros" así como los de los "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" por u$s 441 millones y u$s 354 millones, respectivamente.
Cabe recordar que a fines de noviembre debido a la abultada cifra de salida de dólares que representaba el rubro viajes, el BCRA decidió prohibir las cuotas para pasajes y servicios turísticos del exterior.
Lo más sobresaliente de estos datos igualmente es que por primera vez desde marzo de 2018 el saldo de la balanza cambiaria de bienes marcó un saldo negativo, siendo que los cobros de exportaciones (u$s 5.623) no alcanzaron a solventar los pagos de importaciones (u$s 5.740 millones)
FALTA DE DÓLARES
En noviembre, a pesar que el principal sector vendedor neto de moneda extranjera en el mercado de cambios, "Oleaginosas y cereales", registró ingresos netos por u$s 1.729 millones, principalmente por los conceptos incluidos en "Bienes", las operaciones por transferencias de "Bienes" del balance cambiario resultaron en egresos netos por u$s 117 millones.
Esto resultó así porque los cobros de exportaciones alcanzaron los u$s 5.623 millones mientras que los pagos de importaciones fueron u$s 5.740 millones.
Es que a pesar del ingreso que aportó el campo, el "Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales", en cambio, fue comprador neto de moneda extranjera, con un total de u$s 2.669 millones. Las compras fueron destinadas principalmente a realizar pagos por importaciones de bienes y servicios y a cancelar deuda financiera, detalló el BCRA.
Exportaciones
El sector "Oleaginosas y cereales" totalizó ventas de divisas por cobros de exportaciones de bienes a través del mercado de cambios por u$s 2.141 millones, registrando un aumento de 18% interanual.
Además, un factor que también fue decisivo en el saldo final de la balanza cambiaria de bienes fue que el adelanto de pago de exportaciones se ubicó cerca de los mínimos desde enero de 2016. Sólo el 15% de los cobros se realizó en forma anticipada, ya sea mediante prefinanciaciones locales o con el exterior, proporción que se ubica cercana a los mínimos de la serie observada.
En tanto, los ingresos de cobros de exportaciones de bienes del resto de los sectores totalizaron u$s 3.482 millones, un 46% superior al observado en noviembre de 2020, "destacándose en la comparación el mayor dinamismo relativo de la industria automotriz y de los sectores petrolero y eléctrico, cuyos flujos cambiarios se vieron especialmente afectados en 2020 por la pandemia de Covid-19", resaltó el BCRA.
Asimismo, el documento da cuenta que un 69% de estos ingresos estuvo concentrado en los sectores "Alimentos, Bebidas y Tabaco", "Industria Automotriz", "Petróleo", "Industria Química, Caucho y Plástico" y "Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias".
Importaciones
En noviembre, los pagos de importaciones de bienes a través del mercado de cambios alcanzaron los u$s 5.740 millones, mostrando un aumento de 53% frente a los pagos del mismo mes del año previo.
En particular, el 66% de los pagos de importaciones de bienes del mes correspondieron a los sectores "Industria Automotriz", "Industria Química, Caucho y Plástico", "Energía", "Maquinarias y Equipos" y "Comercio".
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios