Qué hay detrás de la decisión de ARCA de reforzar controles para los gastos con tarjeta en dólares
El Gobierno busca afinar la lupa sobre los gastos con tarjeta en dólares y enciende alertas en el mercado en un marco de la escasez de divisas y estrés en la cuenta cambiaria por turismo.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso una serie de cambios en la información que deben reportar al organismo recaudador las entidades administradoras de tarjetas sobre las compras realizadas con crédito y débito en dólares en el exterior y, pese a que, a priori se puede leer como una decisión netamente burocrática, encendió algunas señales de alerta entre los usuarios de estos medios de pago.
La medida se tomó a través de la Resolución General 5662/2025 (modificó la RG 3421), que aumenta el nivel de detalle de la información que las entidades deben reportar y. entrará en vigencia desde julio de este año. Según se detalla en los fundamentos, el objetivo es evitar posibles evasiones fiscales por parte de aquellos usuarios que realizan compras fuera del país y optimizar la recolección de datos para el control del mercado cambiario.
A simple vista aparenta ser una medida de gestión y burocrática, pero, si se afina la lectura, un elemento sobre el que no hay dudas es que esta resolución de ARCA tiene un fin recaudatorio.
El fin recaudatorio
Busca mejorar la recaudación que aplica a un sector de gastos que creció en el último tiempo a raíz de un dólar barato. Para ello, refina la recolección de datos. "Implementa un nuevo código que detalla mejor la actividad que se hizo en el exterior y que dio origen al consumo en dólares", describe a El Cronista el economista de Equilibra Lorenzo Sigaut Gravina.
El hecho de clasificar los gastos que se realizan con tarjetas de crédito tiene un objetivo racaudatorio porque permite, en caso de que se quiera implementar una diferenciación tributaria, clasificar la aplicación de IVA y otros impuestos según corresponda.
"Va a ayudar a determinar mejor el origen de los gastos y normar a partir de ello", resume el economista Federico Glustein al respecto. Esto, indica, apunta también a prevenir algunas "avivadas" que se han visto como el uso de triangulaciones de gastos que luego entraban de otra forma al país para comprar dólares más baratos.
El objetivo de transparentar los gastos en dólares
"Por otro lado, sirve para clarificar si la persona tiene beneficios sociales o fiscales que no se condicen con que realice gastos en el exterior, un tipo de irregularidad que había detectado la ex AFIP, hoy ARCA, cuando encontró dueños de embarcaciones que cobraban planes", agrega Glustein.
Sin embargo, el recaudatorio no es el único objetivo que puede perseguir el Gobierno con la medida, dado que, vista en el contexto de debilidad en el frente externo y de necesidad de dólares, puede ser una decisión más económica de lo que parece a priori y no solo burocrática.
"Es una profundización de los controles que permite cruzar los consumos declarados por los contribuyentes con los registrados por las tarjetas de crédito, pero también permite tener mayor información y control sobre flujo de divisas al exterior", explica el contador tributarista Daniel Dubin.
Controlar la salida de dólares
El dato del control de flujos es clave en un momento en el que la salida de dólares por el frente turístico preocupa al Banco Central (BCRA). Según el último Balance Cambiario, en enero de este año la cuenta servicios reflejó un déficit de u$s 1187 millones, el nivel más alto desde febrero de 2018 y la cambiaria tuvo un resultado deficitario de -u$s 1656 millones, el más negativo desde agosto del año pasado.
Al respecto, Portfolio Personal Inversores (PPI) alertó en un informe reciente que el déficit de cuenta corriente privado se explica casi exclusivamente por el desbalance de servicios y el elemento que empujó esa caída fue el turismo, que arrojó un déficit de u$s 1112 millones.
Eso se combina con un creciente uso de dólares de depósitos (la mayoría del blanqueo), que cayeron en unos u$s 4500 millones desde el fin de la etapa 1 del blanqueo, para pagar gastos con tarjeta en el exterior.
El BCRA empieza a mirar con preocupación ese goteo de dólares en un momento en el que le cuesta comprar reservas y necesita llegar al desembolso del Fondo Monetario Internacional, previsto para junio, y a las elecciones, que son en octubre, con la menor pérdida de poder de fuego posible para sostener la brecha cambiaria por debajo del 15%.
Cabe mencionar que el Central compró más de u$s 25.000 millones en 2024, pero las reservas netas crecieron solo en u$s 7000 millones. La mayoría se fue por el lado del pago de deuda y unos u$s 2400 millones, por la intervención cambiaria. En tanto, el frente del dólar turista le insumió unos u$s 2000 millones en los meses de veramo.
Señales de alerta
En ese tren implementa un nuevo control sobre el gasto en dólares de los argentinos, algo que dijo que no iba a hacer y que va, en parte, en contra de la ideología que pregona el actual Gobierno. Asimismo, Glustein plantea que "otra vez utiliza a ARCA para afinar la recaudación y los controles, un organismo que dijo que iba a dinamitar, pero ahora la usa para traquear más en detalle nuevas operaciones".
Lo cierto es que esta decisión del Gobierno enciende alertas en los analistas y en quienes aprovechan un dólar barato para consumir en el exterior. "La pregunta del millón es si el oficialismo planea utilizar esta información para aplicar mayores controles o restricciones hacia adelante", sanciona Sigaut Gravina.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios